Mostrando entradas con la etiqueta La Microteca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Microteca. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de abril de 2022

Cleopatra (1934)

Cleopatra (1934)



Arranca el film atando a Cleopatra a un pedrusco del desierto. Su hermano la ha expulsado para presentarse a la negociación con Roma como único gobernante de Egipto. Cleopatra se las ingenia para aparecer delante de Cesar, enrollada dentro de una alfombra.
Desenrollemos la alfombra y ¡hop!

Les hago ahora un esquema familiar: Julio Cesar está casado con Calpurnia. Su hombre de confianza es Marco Antonio que está casado con Octavia, hermana de Octavio que es, a su vez, el "heredero" de Cesar.
Todo esto queda mucho más claro en la maravillosa serie de la HBO: ROMA. Aprovecho para reivindicarla.

Cesar entra en Roma y se dirige al Senado, según los rumores a nombrarse Rey y casarse con Cleopatra (que viaja con su séquito pero sin soldados). 
"Cuídate de los idus de marzo" le dicen. Pero Cesar ni caso. Luego su esposa, Calpurnia, le previene por una trágica pesadilla premonitoria. Cesar ni caso. Va al senado, y a los pies de la tumba de Pompeyo, es asesinado. "¿Tú también, Brutus?"

El séquito de Cleopatra aprovecha para decirle que Cesar nunca la quiso (ah, pero cuando estaba vivo, bien que callabais bellacos).

Entonces Marco Antonio y Octavio se reparten el mundo. (¿Y Lépido? Él era el tercero del triunvirato... Pero aquí ni se le menciona). Marco Antonio va a encadenar a Cleopatra.
Y la reina de Egipto le espera modestamente en su barquito...


Ella lo recibe con mucho baile, mucho vino y almejas frescas:

Así que Marco Antonio y Cleopatra se van hacia Egipto.
Dos meses después (¡DOS MESES!) Octavio se da cuenta que Marco Antonio no va a volver. Así que le declara la guerra.

Aparece entonces Herodes, rey de Judea (vasallo de Roma). Lleva perilla recortada, lo que en el cine de la época es señal de ser un malvado. Le dice a Cleopatra que para salvar Egipto debe envenenar a Marco Antonio y a Marco Antonio le dice que Cleopatra va a envenenarle. 
Herodes tendrá cosas malas -como la matanza de niños en tiempos de Jesús- pero hay que reconocer que te avisaba de las cosas.

Cuando Marco Antonio se entera que en Roma le toman por traidor, quiere reunir a sus ejércitos, pero todos se han largado. Solo le queda Cleopatra. Y están solos contra el mundo romano.


Cleopatra implora por la vida de su amado (aunque antes ha intentado envenenarlo), pero Octavio no cede. Marco Antonio se suicida con un cuchillo (lo cual como veremos en la película, no es fácil).


Cuando las tropas de Octavio entran en la ciudad, encuentra a Cleopatra en su trono, muerta. 
No les hablaré aquí de la esmirriada áspid de plástico que Cleopatra se acerca al pecho, en una de las muertas más fake de la historia del cine.

Y ahora hablemos de los niños.


En ningún momento de la película se habla de Cesarión (el hijo de Cesar y Cleopatra) ni de los hijos que la reina de Egipto tuvo con Marco Antonio. Aquí los niños, estorban.


Apunte final: Cecil B. De Mille reaprovechó metraje de una película suya anterior (Los Diez Mandamientos; la de 1923) para la batalla de los ejércitos entre Marco Antonio y Octavio. Lo cual me pareció sorprendente dado el habitual dispendio de extras muriendo y templos derrumbándose por doquier, de su filmografía épica.


¿Más películas viejunas? 👉 Semana Santa con Cecil B. De Mille

domingo, 17 de abril de 2022

El signo de la cruz (1932)

El signo de la cruz (The Sign of the Cross; 1932)
En el ciclo "Semana Santa con Cecil B. De Mille" de #LaMicroteca


Hablemos, por favor, del baño de leche de burra de Claudette Colbert:

Este el primero de una serie de momentos eróticos de la película en una época en que Hollywood aún no estaba bajo la censura del código Hays (Saber más). 

Tras el baño, le siguen la bacanal romana con el sensual baile de "A naked moon" (Baile que es interrumpido por unos gritones cristianos camino de la muerte.  😄). 
Y le siguen todas las escenas de muchachas desnudas y atadas ante bestias salvajes durante las secuencias del circo.
Ò_Ó ¡Santa Papaya!

Porque toda la parte del circo es lo mejor de la película.
Arranca con los espectadores y sus comentarios jocosos.

"La última vez pelearon 60 gladiadores y solo murieron 7" 😂

O la riña matrimonial de una pareja en que ella le recrimina lo lejos que están sus asientos mientras que si el marido hubiera venido con alguna de sus mujerzuelas, seguro que estarían sentados en primera fila.

En el circo aparecen elefantes, cocodrilos, leones, orangutanes y en el sumo del bizarrismo una pelea entre "pigmeos y amazonas".
Amazona wins

Aparte de gladiadores muriendo, claro.
Y las reacciones de los espectadores es un compendio del comportamiento de "las masas": gente desmayándose y gente apostando, gente enfervorecida y gente aburrida. Gente comiendo y gente leyendo "el qué sigue ahora."

Me dirán los puristas que cualquier película de hoy en día es mucho más violenta y "pornográfica". Pero amigos... ¿Aparecen hoy en día elefantes arrastrando gente?

No hace falta decir nada más.


Y hablemos un momento del argumento de la película:

En el año 64 después de Cristo, un gran incendio asola Roma. Dicen que ha sido provocado por el emperador Nerón y para acallar bocas, Nerón culpa a los cristianos, que serán perseguidos con fervor.
El prefecto de la ciudad, Marcus, evita un linchamiento público de dos ancianos porque se enamora de la chica que va con ellos. A partir de ahí, su enemigo Tigellinus intriga para acusarle de cómplice y de traición. 
Por suerte (o desgracia) Marcus es el objeto del deseo de la emperatriz Poppaea, que manipula a Nerón según su voluntad.
Mediante tortura, Tigellinus averigua dónde se reúnen los cristianos y va a prenderlos. Marcus, entre su deber y su amor, accede a encarcelarlos. Libera a la chica y la lleva a una fiesta de libertinaje. Ella prefiere la muerte junto a sus compañeros que la fastuosa vida de pecado que le ofrecen.
Todos los cristianos mueren en el circo para entretenimiento de las masas y de Nerón. Marcus, obsesionado con que ella esté con él para siempre, decide subir con ella a la arena del circo.



"-Una puerta cerrada no es muy amistosa.
-Nunca está cerrada para un amigo de verdad."


¿Más películas viejunas? 👉 Semana Santa con Cecil B. De Mille

sábado, 16 de abril de 2022

El rey de reyes (1927)

El Rey de Reyes (The King of Kings; 1927)

Esta película es muda y -obvio- en proto-blanco-y-negro. Pero existe una versión restaurada y "coloreada" que es la que yo vi (a riesgo de sufrir algún ataque epiléptico por la intensidad del color en algunas dramáticas escenas).


Arranca está epopeya bíblica de más de DOS HORAS y MEDIA con una fiesta en el palacio de María Magdalena. La chica se enfada porque Judas no ha venido a su fiesta y cuando le dicen que Judas se ha hecho seguidor de un carpintero errante, María toma su carruaje de cebras (literal) y va a verlo.

No veremos a Jesús hasta que le devuelve la vista a una niña (la del poster promocional). 

Jesús le quita los pecados capitales a María, espantando unos fantasmas que la rodean. Por entonces los malvados, con Caifás a la cabeza, ya están tramando contra el pobre muchacho carpintero.
Siguen todo tipo de milagros con intermedios escritos de pasajes bíblicos.

El Judas y el Pedro no pillan las parábolas del Yisus


En casa de un carpintero, una buena mujer quita la ropa tendida y Jesús se encuentra cara a cara con una cruz. Es el momento de confrontación con su próximo destino.

En la versión de 1961, el director Nicholas Ray repite este momento con un objeto menos trágico. Está el buen Jesús reparando una silla (recuerden que es carpintero) y le vienen a buscar. Luego la arreglo, le dice Jesús a su madre. Y la madre -profética- responde: Esta silla quedará sin arreglar. Y entonces hay un zoom a Jesús en que vemos como "confronta su destino".

Pero volvamos a la película de 1927.
Gracias a la música "parsifaliana" de esta versión, la escena de la resurrección de Lázaro disimula lo que aquello parece: "La momia vive".

La Última Cena marca la pausa de mitad de la película. Momento para ir al baño.

Y de aquí al final, la historia que -creyentes o no- todos hemos escuchado ya. La traición de Judas, el "aparta de mi este cáliz", la detención en el huerto, los juicios y los tormentos.

Poncio Pilato espera sentado

Y luego flagelaciones, burlas y camino hacia el Calvario. Hay que señalar que en esta versión, mientras Jesús va arrastrando la cruz la gente le para y Jesús va haciendo milagros aquí y allá. 
Luego viene la crucifixión y la muerte.

Tras la muerte de Jesús y, como en TODA película épica de Cecil B. De Mille, todo se derrumba y caen extras por todas partes, muchos de ellos aplastados por rocas gigantes de cartón piedra.

Y tres días después:

Jesús se aparece a sus discípulos y fin.

Hay que reconocer la grandiosidad de la puesta en escena, para ser de 1927, y a la vez la simpleza de ir rellenando escenas con pasajes bíblicos. 

¿Más películas viejunas? 👉 Semana Santa con Cecil B. De Mille

Sansón y Dalila (1949)

Sansón y Dalila (Samson and Delilah; 1949)


Esta historia bíblica ocurre MIL años antes del nacimiento de Cristo. Dios ya le habló a Moisés y al pueblo de los danitas (los buenos) que viven subyugado a los (malvados) conquistadores: los filisteos.

"Somos un pueblo conquistado pero solo nos inclinamos ante nuestro dios invisible."

El actor Victor Mature es Sansón un pastor de ovejas (aunque no le veremos pastorear jamás) que tiene la fuerza de Dios en los brazos. Está enamorado de una noble filistea (interpretada por Angela Lansbury, la señora Fletcher de "Se ha escrito un crimen") y ella parece que le corresponde. 
La que sí está loquita por los músculos de Sansón es la "cuñada", la noble Dalila (que la interpreta Hedy Lamar). Ojo al diálogo:

Dalila: - ¿Me domarás, Sansón?
Sansón: -Te usaré como carnaza fresca.

Sansón se pelea con un león (que no le ha hecho nada) y lo entrega al gran jefe filisteo (interpretado por el genial George Sanders, que logra que su personaje no parezca malo aún haciendo maldades). 
Sansón pide como premio tomar esposa filistea, le hace la cobra a Dalila y se va con su hermana: Angela Lansbury.
Victor Matures & Angela Lansbury


Durante la boda la prometida ya lo engaña, lo que les vale una risotada general y un enorme gasto en túnicas para los invitados. Se desata una batalla en el banquete (como la boda roja de Juego de Tronos pero sin sangre) durante la trifulca Angela Lansbury es atravesada por una lanza de un invitado borrachín.

Sansón se vuelve entonces un Robin Hood de las arenas. 
Y el jefe del ejercito filisteo no logra atraparlo, así que va a pedir más soldados.

Y el genial George Sanders le dice:

"Como buen soldado si fracasas con tu espada, solicitas más espadas."

Y luego:

"Un recaudador de impuestos vale más que mil soldados."

Así que los filisteos masacran a los danitas a impuestos hasta que, hartos, entregan a Sansón (no sabemos cómo lo pillan). 
Caminando hacia algún sitio Sansón se harta, rompe las cadenas y machaca a sus guardianes.

Dalila se ha acercado al jefe filisteo y les propone que ella misma traerá a Sansón si los nobles filisteos le pagan un tesoro. Aunque uno de los tipos dice: "Involucren a una mujer y tendrán problemas". Todos deciden pagarle.
Hedy Lamar cobrando en metálico.


Dalila seduce a Sansón (en la parte más aburrida de la película). Logra el secreto de su fuerza (y menudo sermón le suelta para terminar contando lo que todos ya sabemos: que su fuerza de Sansón está en su lujuriosa melena). Dalila le pone un narcótico en la copa (ojo al juego de las copas) y le corta el pelo. Luego vienen los soldados y le hacen un Miguel Strogoff (lectores de Jules Verne, sabrán entender).

Un día Dalila va a ver a Sansón, que está encadenado en un molino de trigo. Todos le humillan y se ríen de él. Dios le ha abandonado. Pero su melena ha vuelto. Sansón se deja llevar al templo del dios pagano y le pide a dios que le de FORTALESSA para empujar las columnas. Y todo el templo se viene a abajo (al igual que la credibilidad del dichoso arquitecto).

Y todos mueren.
._.

Es sorprendente como con apenas dos anécdotas (Sansón pelea con un león y derrumba un templo con su fuerza) el tío Cecil te monta una peli de dos horas. La primera hora de metraje se lleva bien, luego decae en el juego de seducción y se anima -como no puede ser de otra manera- con la destrucción del templo.

Acabar diciendo que Victor Mature tiene cara de asco todo el rato. Angela Lansbury y Hedy Lamar salen guapísimas las dos. Y que a George Sanders siempre le guardan las mejores réplicas. Ahí va otra:

"Ningún hombre podría resistirte Dalila, pero solo un imbécil confiaría en ti." 


¿Más películas viejunas? 👉 Semana Santa con Cecil B. De Mille
 

jueves, 14 de abril de 2022

Los diez mandamientos (1923)

Los diez mandamientos (The Ten Commandments; 1923)


GRAN SORPRESA al ver que la parte de "recreación bíblica" solo dura 48 minutos.
 
De hecho, a la media hora de película ya estamos separando las aguas

Y que el resto de la película presenta un ambiente y unos personajes modernos. (Modernos de hace 100 años, claro).

Me parece obvio que la parte de superproducción, con decorados faraónicos, centenares de extras y decenas de caballos (algunos cayendo y despeñándose con los carros por las arenas) fue lo que más debió impactar al público del cine en su momento. 
Y por ello en el remake de 1956 de "Los 10 mandamientos", la de Charlton Heston, Cecil B. De Mille se centró en la parte de superproducción del relato bíblico. 

Era cartón y madera pero debía pesar lo suyo también

Los efectos especiales de la época no permiten a DIOS escribir en la piedra. Así que los mandamientos aparecen en las nubes y Moisés los transcribe con los emojis del momento...

Y luego vamos a los tiempos modernos donde los muchachos jóvenes han dejado de lado a DIOS y los mandamientos. Y solo buscan divertirse con mujeres de la calle y hacer dinero rebajando la calidad de los materiales de la construcción (algo que también sucede hoy, cien años después).


La señora McTavish es una mujer lectora de la Biblia que echa de casa a su hijo Dan cuando éste blasfema. 
Una muchacha empapada por la lluvia, y con un perrito para dar aún más pena, le roba la comida por la ventana de la cocina, pero la pillan y huye. Se refugia en casa de un carpintero (ehem...) que resulta ser John McTavish, el hermano de Dan.

John se enamora de la chica y le compra, a plazos, un anillo de 2$. Pero la chica se casa con Dan, el hermano (que por cierto, aprovecha el anillo para la boda).

John se pone a construir una catedral y gana dinero "ahorrando" en la calidad del cemento. Enchufa a su propio hermano en la obra y se lía con una chica china-francesa (así la presentan en la película) que aparece, de la nada, en su despacho.
La actriz Nita Naldi. 

Un día, mientras la esposa visita la obra (sin ninguna medida de seguridad) John descubre que la piedra se deshace. Luego aparece su madre que también entra a la obra (sin ninguna medida de seguridad) y mientras los dos hermanos discuten, la capilla se hunde y la madre queda enterrada.
Aparece un médico de la nada. Dice que no hay nada que hacer. Pero luego la mujer muerta revive un poco y se despide de su hijo Dan (del otro, de John no). Y tras haber dicho lo que tenía que decir, la buena mujer, se muere.

Luego yo me perdí. Sepan Disculpar. 😕

Parece que a Dan le persiguen los acreedores o debe dinero. Así que se va a la casa de la chica china-francesa para que le devuelva un collar de perlas que él le regaló. Ella se niega. Forcejean. Él se lo quita. Luego ella le enseña el periódico y él la mata. 
Parece que la misteriosa y sensual chica china-francesa tiene la lepra (y eso lo pone en el periódico porque lo de la confidencialidad médica pues como que no aplica). 
También podría ser que la chica hubiera entrado en el país metida en un saco. (Esa parte de la película estaba muy oscura y yo no entendí.)
 ¿?

Dan vuelve a su casa, despierta a su mujer y le dice que ha matando a una chica y que tiene la lepra. Aparece la policía. La esposa esconde al tipo dentro la cama. La policía no lo encuentra (¡y eso que está en la cama!) y se va. 
Dan sale por la ventana, sube a un barquito y durante una tormenta se estrella contra unas rocas.
De mientras, la esposa se ha quedado en la cama. Luego recoge el ramo de flores que le regaló John, dos horas de película antes, y va hacia a su casa. Reaparece el perrito del inicio de la película. John la hace entrar, ella se niega porque cree que tiene la lepra. John saca la Biblia y le lee el pasaje de Jesús y la leprosa. Se pasan la noche rezando. Amanece. Y entonces ya no hay lepra (si es que alguna vez la hubo).

Y fin.


¿Más películas viejunas? 👉 Semana Santa con Cecil B. De Mille

domingo, 20 de marzo de 2022

Al teatro con Moliére

El señor Poquelin cumple 400 años y tal efeméride es una excusa para acercarme a su obra. Pero el teatro está para verlo más que para leerlo, así que me dispongo a ir a ver. 


Sí pero... ¿a dónde hay que ir? 
Por suerte, en estos tiempos cibernéticos uno puede encontrar la representación teatral enlatada. El (mítico) programa Estudio 1 de RTVE llevó a escena varias obras de Molière. 

26/03 - El enfermo imaginario (IR a ver)

Emitida en Estudio 1 "Teatro de siempre" en octubre de 1979.
Del reparto reconozco algunos nombres: María Luisa Ponte (Belina), Juan Diego (Cleonte) y Manuel Galiana (Thomas Diaforio).

Gran carcajada con la primera aparición de Thomas Diaforio y su padre.

Molière hablando de sí mismo y sus obras, en la propia obra 😁

Mi momento favorito:

-¿Qué edad me supone? -pregunta el falso doctor con sus falsas gafas (del Un, Dos, Tres...)
-¿Unos veintiséis? -dice Argán.
-¡Tengo noventa!

LOL 😂😂😂



02/04 - Tartufo o El impostor  (IR a ver)

Emitida en Estudio 1 "La comedia" en abril de 1984.
Muchos nombres conocidos (y catalanes 😉) en el reparto: Mercè Sampietro (Elmira), Silvia Munt (Mariana), Francesc Orella (Damis), Carme Conesa (Felipa) y por encima de todos -aunque tarde lo suyo en salir- Agustín González (Tartufo).

Agustín González siempre hace de Agustín González. Su personaje no aparece hasta pasada la media hora pero TOD@S se han encargado de ir poniéndolo over. Aparece muy comedido y recatado, hasta que el personaje muestra su verdadera alma y entonces... se desata el habitual Agustín González con todos los registros habituales de su repertorio cliché que le han convertido en inmortal.

Luego hay que hablar de las megaestructuras de las pelucas:

Y mérito de Molière (y del adaptador Enrique Llovet) para sentencias como:

"Los insultos son el derecho al pataleo de los tontos."

"Ante la duda ponte al lado de los que cree que los hombres son honrados"

"Hablemos sin enfadarnos, ¿eh?"

Y todo el repertorio declamatorio-amatorio de Tartufo hacia Elmira -que hoy en día es incomodo- y que alcanza su clímax con:
"Se le puede decir a una señora que está suculenta y que no se venga abajo toda la bóveda celeste." 😆

Aunque para raro, el giro final outtanowhere que hace terminar BIEN una obra que a falta de un minuto iba muy mal para los "buenos".


Más sobre la obra: Tartufo en Wikipedia



09/04 - El avaro (IR a ver)

Emitida en Estudio 1 en abril de 1972.
Grandes nombres en el reparto: Narciso Ibáñez Menta (Harpagón), José Sacristán (Cleantes), Alicia Hermida (Elisa), Lola Herrera (Mariana) o María Isbert (Frosina).

Recordaba a ese Harpagón caricaturesco (casi del tópico rancio del usurero judío) enamorado de su dinero.

Y a ese Sacristán tan loquito "setentero hiperventilado"

Pero había olvidado por completo ese "piromusical" final de giros argumentales inesperados, que bien podrían sintetizarse como: ¿Acaso murió alguien en ese naufragio? 😂 Parece que no.

También sorprende la complicidad con el espectador, pues los personajes se apartan y "nos hablan" como en secreto, mientras la acción se detiene para luego volver ellos a reactivarla.


viernes, 18 de marzo de 2022

Akira (1988)

He vuelto a ver Akira. Y me gustó más que la última vez (años atrás). Quizás porque me he hecho más viejo y ya no hago reproches a que la animación haya quedado algo antigua.


Hoy Akira me gustó por su historia y porque contemplo, con horror, que ese futuro de 2019 que presagió la historia en los años ochenta, no dista mucho de la realidad en la que vivo ahora.
Aunque Otomo, su autor, hablase en realidad de la juventud rebelde de los setenta y las manifestaciones políticas en ese Japón de la generación posterior a la ocupación extranjera. 
Y que estuviera muy influenciado por el futuro tecnificado que ya predijo Tezuka en sus mangas y por las pandillas de moteros de películas americanas como Easy Rider.
Su predicción del futuro se tornó bastante acertada.

Quizás porque los jóvenes rebeldes desapegados de la sociedad donde la realidad es una farsa y, en las sombras, una élite de viejos controla y manipula la verdad es un escenario social atemporal. O cíclico. O el mismo paisaje de siempre con actores cambiantes.

En todo caso, su futuro es nuestro presente, camino de ser ya pretérito ._.


La moto de Kaneda, es capaz de dar marcha atrás.


El costo de producción de Akira fue tan desorbitado (mil millones de yenes) que hicieron falta la suma de varios estudios de animación para costearla. Fue un laborioso y minucioso trabajo que destaca -aún hoy- por el nivel de detalle en la animación. Hoy se ve sombría y antigua pero mucho más elaborada que muchas producciones posteriores.
Akira fue estrenada ANTES que el manga acabase, así que la historia dibujada difiere, pero como el propio Otomo estuvo al cargo su resolución, la película de Akira es canon.

El éxito mundial fue muy destacado. Abrió la puerta de la animación japonesa al mundo y su influencia en mangas, animes, películas y series posteriores es clara y reconocida. 
Verla hoy es rememorar escenas de otras historias (Tetsuo volviéndose poderoso recuerda al rabioso Vegeta super saiyan. Y esos niños con poderes, a Stranger Things). Pero todas esas son obras posteriores. AKIRA es el inicio.

Y siempre vale la pena volver al inicio.


Akira (Akira; 1988) de Katshuiro Otomo.

viernes, 11 de marzo de 2022

Las uvas de la ira (1940)

Las uvas de la ira (The Grapes of Wrath; 1940) dirigida por John Ford y basada en la novela ganadora del Pulitzer de John Steinbeck.

Lo más 'terrorífico' de esta película ambientada en la Gran Depresión y el éxodo masivo de granjeros de Oklahoma hacia la costa Oeste de los Estados Unidos, la tierra de leche y miel de California, es que AÑOS después estos éxodos masivos siguen sucediendo. En otro lugar, en otro país o en otros continentes, familias como los Joad, cargan con lo poco que tienen e inician una epopeya de humillaciones y esperanzas, hacia una tierra -que creen también- de leche y miel.




Antes de comentar, un poco de #EstadísticasUP:
El señor Darryl F. Zanuck (productor al que recordarán de la reseña de El pájaro azul) adquirió los derechos de la novela de Steinbeck por 75.000 dólares. La película costó unos 800.000 $. Y recaudó, en su momento, dos millones y medio. 

💃 (emoji de Zanuck celebrando) 


Con John Ford, ese tipo arisco que hacía westerns, viene su "familia". Delante de la cámara, un reparto de secundarios con rostros de gente corriente que vemos una y otra vez en sus películas. Y detrás de la cámara, maestros artesanos en lo suyo, como el director de fotografía. 

Gregg Toland plasma la tragedia que aquí se nos cuenta en un blanco y negro que siempre es mucho más negro que blanco. Por momentos es cine de terror, con rostros bailando ante la luz de una vela sobre un fondo negro como la noche. La paleta de grises sucios, andrajosos y rotos, de los campamentos, junto con el polvo y la aridez del desierto (y de los corazones de las gentes) aparecen en pantalla como las viejas fotos que Ma Joad quema al dejar atrás su casa para siempre.
Toland trabajaría con Welles en Ciudadano Kane o con Wyler en Los mejores años de nuestra vida. Y se iría de nuestro mundo con solo 44 años.

La tarea del guionista Nunnally Johnson en adaptar la prestigiosa y premiada novela se vio recompensada con una nominación al Oscar (que no ganó). Johnson repetiría nominación con Holy Matrimony y unos años más tarde lograría el premio por su guion en El hombre del traje gris.  

Y de premios Oscar, Las uvas de la ira estuvo nominada a 7, al final se llevó dos, al mejor director y -sin duda alguna- a la mejor actriz para Jane Darwell como Ma Joad, esa matriarca que lucha por mantener unida una familia que se va desmembrando por el camino.
Heny Fonda también estuvo nominado y es para mí la "pega" de la película. 
Todos los personajes son gente corriente, anónimos rostros, que representan esos migrantes desahuciados buscando la esperanza. Pero Henry Fonda sigue siendo Henry Fonda aunque intente ir despeinado y sucio. ¡Qué hace Henry Fonda ahí, en los áridos campos de Oklahoma!
Entiendo que alguna estrella debía tener la película para "venderse" y que Fonda debe ser la mejor estrella para ese papel. Menos creíble, a mis ojos, hubiese sido  aún cualquier otro rostro conocido. Pero para mí, Henry Fonda ni viene de la cárcel, ni ha matado a nadie nunca jamás.


La aridez de las tierras (y de los corazones de las gentes) se refleja con maestría con ese tipo montado en su coche que les apremia a irse de "sus" tierras. La casa y la tierra en la que algunos parientes han nacido o han muerto ya no les pertenece sino a una Compañía. Y ésta hace lo que dice el banco. Y el banco está en Tulsa. Pero allí solo hacen lo que dicen en New York. Y así, pregunta el granjero desahuciado, ¿a quién tengo que matar? 
¿Quién es el culpable? Nadie y casi todos.


Esa finca que más que unos campos de cultivo parecen un lager nazi (aún desconocido para el mundo lo que iba a ocurrir allí), con sus altas verjas y sus guardias armados, humillando y maltratando gente hambrienta. Compatriotas suyos, como el policía del pueblo vecino que les apremia a irse amenazándoles con una detención, o el conductor del bulldozer, hijo del vecino, que ahora derriba casas de los terrenos colindantes a los suyos por mantener a su familia.
O esa infraestructura del gobierno que debe "autodefenderse" de la propia policía en un giro retorcido de la administración. Incluso ahí, con su comité, sus baños y sus bailes del sábado noche, una nube negra cubre aquella arcadia y los Joad y miles como ellos, deben irse, expulsados.

Les queda el orgullo de pagar 10 centavos de pan porque regalado no lo quieren aceptar. El orgullo de no pedir limosna. No son vagos mendicantes, sino solo hambrientos en busca de una oportunidad de trabajo. 
Dejaron atrás su casa y ya no parece haber sitio para ellos en ningún otro lugar.  Como ese señor que hace el camino contrario, de la California en la que ha visto morir de hambre (y no de para cardíaco) a sus hijos y vuelve para morir de una vez, y no en muchas veces, a su "casa".


Para acabar diré que aunque parezca extraño, la película es más "positiva y alegre" que la propia novela.


domingo, 6 de marzo de 2022

María y yo

"Y dominándolo todo, en medio de la alfombra, un montón ingente de fotos mezcladas con los dibujos de su gente que le he ido haciendo durante años. Son las imágenes que mira una y otra vez, clasifica y ordena, separa y elige... Ahí la gente no se mueve, no desaparecen, no van a ninguna parte, no cambian y hacen el mundo un sitio más seguro."




María y yo
María Gallardo & Miguel Gallardo


viernes, 4 de marzo de 2022

Cuentos de la luna pálida (1953)

Cuentos de la luna pálida (Ugetsu monogatari; 1953) dirigida por Kenji Mizoguchi y basada en dos relatos de Akinari Ueda.
Kenji Mizoguchi llevaba dedicándose al cine desde finales de los años veinte. Pero no fue hasta que esta película fue premiada con el León de Plata en Venecia que "el mundo descubrió..." su cine.


Cuentos de la luna pálida parece uno de esos cuentos clásicos con moraleja: ¡Cuidado con desear poseer mucho, pues perderás más de lo que puedas ganar!

En unos tiempos convulsos, con una guerra acercándose, un pobre campesino, alfarero en su tiempo libre, logra unos beneficios vendiendo sus vasijas. 

Decide sacrificar tiempo y esfuerzo en fabricar más piezas de cerámica. Abandona la familia y pone a trabajar también al vecino y justo cuando las piezas están en el horno, llegan esas guerrillas de soldados que roban y rompen, violan y matan. Se juega la vida volviendo a su horno y dispuesto a recuperar lo invertido y ambicionando riquezas, carga familia y vasijas en una barca y cruzan un lago camino a la ciudad.

En el lago, con su bruma y sus tinieblas, reciben la última advertencia de un campesino moribundo que, al igual que ellos, intentó hacer negocio en la ciudad. Empeñado en lo suyo, nuestro protagonista deja esposa e hijo en la orilla y Cuentos de la luna pálida pasa a ser una historia de fantasmas...

Holis, soy Machiko Kyo, la de Rashomon, ¿se acuerdan?

La aparición de la princesa Wakasa entre la gente del mercado, con su forma de andar dando saltitos y su velo cubriéndola, ya nos hace sospechar. Pero al bueno del campesino Genjuro, no. Va hasta su casa para llevarle la compra y ante la insistencia de la criada yo ya sospecho que no podrá salir. Pero Genjuro, no. Él entra y fascinado y orgulloso que sus humildes vasijas estén entre tanto lujo y entre unas manos tan bellas, se obnubila y cae prendado.
Wakasa lo seduce con su baile y Genjuro queda ensoñado en esa otra realidad.

De mientras, el vecino campesino que quería ser samurái ha salido corriendo del mercado, ensoñado también, por el brillo y la gloria de la armadura de unos soldados. Le persigue su esposa desesperada y lo pierde. Y ambos se pierden...

Logrará, mediante una mentira que lo tomen por el ejecutor de un enemigo y ascendido a señor. Con su caballo, su cuadrilla de soldados y sus historias se detiene en un burdel donde, horrorizado, ve que su propia esposa es una de las mujeres que están allí.

De mientras, Genjuro vive en la ensoñación de un enamoramiento lleno de placeres. Hasta que un monje lo detiene y viendo la muerte que le ronda, le protegerá pintándole en el cuerpo oraciones protectoras. El espejismo se rompe. Wakasa es una alma en pena, la criada no existe y la gran casa está en ruinas. 

Abofeteado por la realidad, y robado por unos soldados, Genjuro vuelve a su hogar. Allí, con la más sencilla de las puestas en escenas hay mi momento favorito: Genjuro llega a su casa saqueada por los ladrones, ve rotas sus pocas pertenencias, le vemos dar la vuelta a la casa a través de las ventanas y cuando vuelve a entrar, su mujer está preparando la comida ante el fuego y su hijo duerme.
Que el niño no despierte ante los zarandeos y los gritos, debería hacerlo sospechar. Pero no será hasta el despertar del día siguiente que no vuelva a la realidad.

Vuelven también los vecinos. Más pobres, más humillados, pero teniéndose el uno al otro. Vuelve Genjuro a sus vasijas, porque en la vida hay que seguir aún sin ganas y sin fuerzas. Le trae la vecina algo para comer caliente y el niño toma el plato y lo lleva al túmulo donde está enterrada su madre.

Maldita sea, algo se me metió en el ojo y me hizo "yorar por rompedura de kokoro".