Mostrando entradas con la etiqueta Cine japonés. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine japonés. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de agosto de 2025

Seven Weeks (2014)

Tan anodina como la vida misma.
Tan fascinante y compleja como una vida.




Esta debe ser una de las películas más peculiares que haya reseñado aquí, en este ciclo.

¿De qué va?, que preguntaría mi abuela.
Pues va de un señor mayor que fallece y la familia se reúne para el funeral.

En esencia va de esto. Y la película dura 3 horas.
Si le quitásemos dos horas, o si le añadiéramos dos horas más, la película seria lo mismo. En verdad, puedes irte un rato durante la proyección y luego volver. Y no sientes que te hayas perdido nada.


Cuando el señor de 92 años fallece en el hospital, los parientes se reúnen y se reencuentran en la casa. Algunos llevan tiempo sin verse, otros están enojados entre sí por antiguas rencillas o malentendidos. Y otros, más lejanos del tronco del árbol familiar, ni siquiera se conocen aún. 
Todo esto serían los vivos.
Porque luego también están los muertos.
Aparecen parientes o recuerdos de parientes que ya no están. 
Mediante flashbacks vemos y vivimos conversaciones pasadas. Algunas que existieron, otras que, con el paso del tiempo y la traicionera memoria, luego veremos que no son como se nos muestran. E incluso asistimos a conversaciones que nunca llegaron a darse.


Muchos personajes hablan a la vez. Cada uno de lo suyo. Como si esto fuera una película de Berlanga 😂. El montaje aquí es mucho más veloz (aunque la película sea de "las lentas"). Los personajes parece que se pisan el uno al otro hablando. Como digo pero, cada uno habla de lo suyo. Así que es tarea del espectador desentrañar qué considera útil y qué no.

Con la familia reunida salen a la luz viejos secretos. Algunos penosos, otros ridículos. A diferencia de una película italiana de familias en posguerra, aquí no se gritan por los ventanales. Y a diferencia de una película de Bergman, de aquellas de familias que destapan sus secretos, aquí no se gritan. Nunca.

Me dirán que establezco comparaciones pero que no estoy contando nada en realidad. Y llevan razón. Porque englobar esta película es como intentar agarrar agua con las manos.

Todo es muy pausado. Muy bucólico. Pero no es naif. La Segunda Guerra Mundial que vivió el protagonista (¿El anciano que se muere es el protagonista? Porque este sería otro dilema...) le afectó a él directamente. Pero de forma indirecta a los demás. Las decisiones que uno toma, tienen consecuencias que pueden perpetuarse durante generaciones. Y uno no sabe hasta dónde llegarán.


Llegado a este punto. Y si es que alguien sigue atento a lo que digo puede que piense que esto va "de la vida". Una de esas películas en las que la cámara está puesta ahí, y la vida (una vida real pero guionizada) va pasando delante del objetivo.
El caso es que en Seven Weeks uno nunca olvida que todo esto es ficción.

Hay un grupo de músicos tocando por ahí, que aparecen como interludio a veces. Vienen a recordar que todo esto puede que, en verdad, no sea más que un recuerdo edulcorado o una pura fantasía. Otras veces un personaje te habla, a ti espectador, para darte información como si fuera un narrador. Rompiendo así la cuarta pared.


Así que podría concluir que esto es cine experimental pero bien envuelto en un cine verité que roza el documental.
Al inicio y al final (o habría que decir: donde la peli empieza y donde la peli acaba) se nos dan unos datos biográficos e históricos como si, efectivamente, fuéramos a ver un un documental muy sesuso y documentado de unos hechos reales. ¿Pero lo es? 

La pericia del director para no perderse en esta maraña que  también tiene algo del realismo mágico latinoamericano están en los detalles. Aquí no se apellidan todos Buendía. Pero podrían.
Los detalles están en que hay objetos que adquieren importancia. Trascendencia para quiénes los toman o los dejan. 
También hay tics, guiños o frases que algunos personajes tienen, mantienen y perpetúan. A veces pasan a otro, como si fuera parte de una herencia familiar recibida. Todo ello ayuda al espectador a "no perderse" y a entender más de lo que se nos dice. Porque el cómo se dice, o el cómo se calla, es más importante que un diálogo. Pueden hablar de trivialidades y lo importante está en lo que no se dicen.


En definitiva Seven Weeks es una película que, como la vida real, uno puede intentar atraparla o solo asistir a su desarrollo. 


Seven weeks (No no nanananoka2014) dirigida por Nobuhiko Ôbayashi.

domingo, 17 de agosto de 2025

Feliz Navidad, Mr. Lawrence (1983)

La vida de unos soldados europeos recluidos en un campo de prisioneros japonés en Java durante la Segunda Guerra Mundial.


Lawrence es un oficial británico recluido en el campo que ejerce de interlocutor. Tiene este rol porque habla japonés y conoce costumbres y tradiciones de los carceleros. Eso lo coloca en una situación incómoda. Para unos podría ser un espía y para otros un traidor.
Lawrence entre dos tierras... un héroe del silencio

Por alguna razón, Lawrence tiene una gran ascendencia sobre los oficiales japoneses. Incluso hay una escena en la que el comandante del campo apela a su opinión para que secunde una orden. Que yo me pregunto: ¿En qué contexto un comandante de un campo de prisioneros precisa que un recluso apoye una orden suya?

Un día llega al campo otro británico, Jack Celliers (interpretado por David Bowie). Un oficial anárquico y rebelde. Demasiado orgulloso para acatar humillaciones y dispuesto a llegar hasta las últimas consecuencias.

Aunque el título de la película haga referencia a Lawrence, y éste sea el protagonista, el personaje de Bowie acapara la atención desde que aparece. Ocurre en la pantalla como antes ya debió de ocurrir en el guion. Porque es de Celliers-Bowie del único personaje del que vemos algo de ANTES de la vida en el campo. Se nos muestran momentos clave de su infancia y juventud mediante flashbacks.
En la escalera, indiferente al bullying que sufre su hermano

Por cierto, David Bowie interpreta también al personaje Celliers de joven, cuando es estudiante.


Lawrence (interpretado por Tom Conti) es un personaje que queda eclipsado por el magnetismo de Bowie. Lawrence simplemente "desaparece" durante buena parte de la historia. Y al final, solo logra "reaparecer", cuando Celliers ya ha muerto.

Lo bueno del afeitado imaginario es que no te cortas


Otra presencia muy fuerte en la película es la de Yukio Mishima. El personaje del comandante del campo, Yonoi, está claramente inspirado en Mishima. Incluso hay una semejanza física indiscutible. 
Lo interpreta el compositor Ryuichi Sakamoto (que también se ocupa de la banda sonora de la película). Parece que en la música Bowie prefirió no meter la mano. Que bien que hubiera podido.
No me ocupé de la música porque no quise.

Yonoi cuenta que colegas suyos participaron en un intento de golpe de estado. Es el mismo incidente que usó Mishima en una obra suya y que él mismo uso para el mediometraje: El rito de amor y muerte (1966). (Ya saben, un corto escrito, producido, dirigido e interpretado por el propio Mishima).


Feliz Navidad, Mr. Lawrence está basadas en las novelas La semilla y el sembrador (1963) y La noche de la luna nueva (1970) en las que el escritor nacido en Suráfrica, Lauren van der Post narra sus experiencias en un campo de prisioneros japonés en Java en 1942.

La película fue dirigida por el siempre peculiar Nagisa Ôshima, del que ya hemos comentado aquí Band of ninja (1967) y El imperio de los sentidos (1976).

En un primer visionado uno puede ver que el tema de la película es el choque cultural entre las formas de hacer y comportase de los británicos y de los japoneses. 
¿Le reconocen de uniforme? Es Takeshi Kitano 😀

Aunque unos sean presos y otros carceleros, los personajes no se dividen entre "los buenos" y "los malos". Son todos bastante ambiguos.


Y la "ambigüedad" es el otro gran tema de la película. El viril comandante del campo, Yonoi, se siente fuertemente atraído por Celliers. Ese filtro andrógino que siempre trasladó David Bowie hace pensar en toda clase de fantasías que Yonoi debe tener. 

Yonoi tiene una evidente pelea interna de la que se aprovechan algunos para su propio beneficio. Cuando esa "flaqueza" empieza a volverse evidente, Yonoi propaga la leyenda que Celliers tiene algo de diabólico y solo sabe responder a su conflicto interno con crueldad y violencia contra el preso.

Celliers es enterrado vivo a pleno sol. Y con nocturnidad y alevosía, Yonoi va a despedirse y robarle un mechón de cabello. Si eso no es amor...



Feliz Navidad, Mr. Lawrence (Senjo no Merry Christmas / Merry Christmas Mr. Lawrence; 1983) dirigida por Nagisa Ôshima.

Aparte de David Bowie y Ryuichi Sakamoto, el reparto de la película también cuenta con el popular Takeshi Kitano que es quien suelta, por cierto, la frase que da título a la película: Feliz Navidad, Mr. Lawrence.

domingo, 10 de agosto de 2025

La isla de Giovanni (2014)

Daños colaterales de la derrota japonesa tras la Segunda Guerra Mundial



Estamos en la Segunda Guerra Mundial, Junpei y su hermano Kanta, dos niños japoneses de la isla Shikotan, viven sus vidas con apacible tranquilidad. 


Ambos están fascinados por los trenes. Aunque nunca han visto uno, más allá de sus juguetes y lo que han leído en el libro favorito de su padre El tren nocturno de la Vía Láctea.

Cuando Japón pierde la guerra el temor de la llegada de los "malvados" americanos inquieta a la población. Al final, los que llegan son los rusos, que se llevan a los soldados y todo lo que encuentran de valor, dejando a los pobres pueblerinos, más pobres de lo que ya eran. 
Los soldados rusos, con sus familias, se instalan en las casas, y Junpei, Kanta, su padre, el abuelo pescador y un tío que se dedica al contrabando, pasan a vivir en el establo.

Se forma entonces una división entre los japoneses y los rusos, que se plasma en la ristra de tiestos en el patio de la escuela, para delimitar las dos zonas de juego. 
Pero esos dos mundos separados empiezan a fundirse en ese mismo patio: Los niños y niñas terminan por jugar juntos.

Pero la vida adulta no es como el patio del colegio. Esa amistad, y quizás naciente amor entre, Junpei y Tania se frustra por la realidad. 
Y la realidad es que los rusos son los ocupantes y los japoneses se ven obligados a irse. Todos los habitantes de la isla serán deportados. 

Y algunos, como el padre de Junpei y Kanta, es detenido y encarcelado en un campo de trabajo. Luego los hermanos escapan para ir a ver a su padre. El reencuentro a través de la doble valla de alambre espinoso es una amarga despedida.
Y lo peor, está aún por llegar.

Sin ser una adaptación oficial de El tren nocturno de la Vía Láctea de Kenji Miyazawa, la película toma muchas referencias argumentales de este clásico de la literatura japonesa.

También aborda un aspecto histórico poco conocido: la deportación de ciudadanos japoneses por parte del invasor ruso.

La película muestra un final ¿feliz? con una gran confraternización entre aquellos alumnos rusos y japoneses, todos ancianos a día de hoy, que estudiaron en la escuela de la isla. Y hay incluso intercambio de regalos entre Junpei y la nieta de Tania.
La realidad pero es que la disputa por el archipiélago de las islas Kuriles sigue activo hoy en día. Administradas por Rusia, Japón reclama como territorio propio algunas de esa islas, entre ellas Shikotan, la que vemos en la película.

El amor verdadero es solo el primero

La película empieza y termina con esos japoneses, todos ancianos, volviendo a la isla de su infancia. Me sorprende que el niño Junpei y su profesora, parezcan tener ahora, la misma edad.
Será por la nostalgia...


La isla de Giovanni (Giovanni no Shima/Giovanni's Island; 2014) dirigida por Mizuho Nishikubo.

domingo, 27 de julio de 2025

El rito de amor y muerte (1966)

El suicidio (artístico) de Yukio Mishima


Este mediometraje es la primera aproximación al cine del célebre escritor japonés Yukio Mishima.
Mishima, un señor muy intenso para la vida, fue varias veces candidato al Nobel de Literatura (pero no tantas como Murakami).


Mishima escribe el guion de la película, la produce, la dirige y la interpreta. Y no contento con eso, Yukio Mishima se "suicida"... en la película. Aunque tan solo cuatro años después del film, Yukio Mishima se suicidó... en la vida real.


El argumento de la filmación es la resolución de suicidarse de un oficial japonés al que se le ha ordenado que ejecute a sus camaradas militares; implicados en un intento de golpe de estado. El teniente del film decide morir antes que acatar las órdenes. Su fiel y abnegada esposa decide morir con él.
Está inspirado en un hecho real ocurrido en Japón en febrero de 1936 cuando, un grupo de militares golpistas intentó tomar el poder. 
Mishima tomó el acontecimiento como base para un relato que luego llevó al cine.

El argumento completo de la película ya se nos cuenta, en forma de texto, en los primeros dos minutos de la filmación. La película dura apenas media hora. Es muda. Solo hay un único escenario y dos actores: Yoshiko Tsuruoka y el propio Mishima

La película filmada en un escenario minimalista de teatro noh, juega con elementos que la entroncan con el surrealismo (como el marido fantasma acariciando la esposa)

Hay un exaltación naturista de la belleza de los cuerpos, y una recreación morbosa en la muerte. 

La sangre y las vísceras salen rozando el gore y buscando el contraste con la blancura de los ropajes y el escenario. 

El escenario es un lugar luminoso rodeado de un negrura total. Detalle que contribuye al exasperante agobio de fantasmagonía que tiene toda la filmación. Como es habitual en las obras de Mishima todo es, a la vez, delicado y algo turbio. Y muy intenso. Quizás, demasiado intenso.

En la vida real Mishima y un grupo de fieles de su opúsculo político extremista accedió el 25 de noviembre de 1970 a una base militar. Una vez allí tomó como rehén al general y Mishima salió a hacer un arenga golpista, ante las tropas. No le tomaron muy en serio. Y, siguiendo con su plan, Mishima se suicidó mediante el ritual de seppuku.
No es que se suicidara porque no le hicieran caso. Su plan ya consistía en morir y su muerte debía ejemplificar el más alto honor para su causa. Japón, según él, estaba perdiendo sus valores. Su muerte, pensaba él, iba a desencadenar una toma de conciencia en la ciudadanía. Eso es lo que planeaba, aunque no ocurrió. 
En todo caso, el mismo día de su muerte, Mishima había hecho llegar a su editor la última novela. Menuda campaña de márquetin 😁.


La esposa de Mishima mandó destruir todas las copias de la filmación tras el suicidio -real- de su esposo. No fue hasta pasados 35 años que se encontró una copia que pudo ser restaurada.


Ya en sus obras literarias Mishima va mostrando un interés por el suicidio ritual como excelsa muestra de amor (a la patria) y -por qué no decirlo- una fascinación por todo lo militar. Las jerarquías, los uniformes y la idea que el soldado debe dar la vida por el emperador y la patria. Y, como vemos en la película, la esposa fiel y amantísima, DEBE suicidarse junto al marido soldado. Ese sería su deber y la prueba de su amor incondicional.

Quizás todo esto va más allá de la propia filmación. Pero hacen de ésta obra una  exquisita muestra del universo abigarrado, militarista y a la vez delicado y bello de Yukio Mishima


El rito de amor y muerte (Yûkoku / Patriotism; 1966) dirigida, escrita, producida e interpretada por Yukio Mishima. 


domingo, 20 de julio de 2025

El viento se levanta (2013)

Biografía, con mucha ficción, del ingeniero aeronáutico japonés Jiro Horikoshi


El viento se levanta,
hay que hacer un esfuerzo para vivir.


Jiro Horikoshi es un niño que sueña con volar. Su miopía le impide ser piloto así que, inspirado por los trabajos del ingeniero italiano Gianni Caproni, Jiro estudia y asiste a la universidad hasta convertirse en ingeniero aeronáutico.


Vive el gran terremoto de Kanto (1923) donde conoce a una chica a la que, años más tarde, reencontrará. La pareja se casará a pesar de la enfermedad terminal de ella. Y a la catastrófica situación bélica del país.


Volcado en su trabajo en Mitsubishi, donde destaca por su inventiva y profesionalidad, Jiro va desarrollando proyectos ambiciosos e innovadores. Ajeno, parece, a la realidad social y política del país...



- ¿Con quién estamos en guerra ahora?
- Con China, Estados Unidos, Rusia, Gran Bretaña...
- Japón está perdido.



Jiro y su amigo, también ingeniero, se nos presentan como genios creativos absortos en lo suyo: nuestro trabajo es hacer aviones (aunque luego sean usados para la guerra).
El propio Caproni, en sueños, asume con resignación que sus aviones serán usados como armas de guerra.

Al final, en un reencuentro onírico con Caproni, Jiro concreta que de todos los aviones que se fueron a la batalla ninguno volvió... 
Hay un guiño a Porco Rosso, con los aviones elevándose hacia una caravana de aviones caídos en combate.




El viento se levanta (Kaze  tachinu2013) dirigida por Hayao Miyazaki.


El auténtico Jiro Horikoshi no tenía una hermana pequeña, sino un hermano mayor. Y para los que sufrieron con el desenlace amoroso, la esposa de Jiro no padeció tuberculosis. Tuvieron 5 hijos juntos. Y Jiro Horikoshi vivió hasta 1982.

Pero entre la verdad y la leyenda, siempre fans de la leyenda y del drama de la película 😉

domingo, 13 de julio de 2025

El imperio de los sentidos (1976)

Si esperan ver cochinadas no las verán aquí. 
Quedan avisados. Así que luego no se me enfaden.


Una pasión amorosa desmedida que va más allá del sexo hasta alcanzar la muerte.


En un periodo histórico pre bélico, nada mejor para distraer a la gente, que un buen escándalo de sexo y crimen truculento. 

En mayo de 1936 la policía detiene a una mujer, Sada Abe. Acusada del asesinato y la mutilación del cadáver de su amante, Kichizō Ishida.

Sada Abe y los detectives policiales, todos contentos tras la detención

Sada Abe será condenada y pasará 5 años en prisión. 

El libro "Las confesiones eróticas de Abe Sada" de Ichiro Kimura, publicado en 1947, se convierte en un best-seller.
Abe escribirá al año siguiente su propia autobiografía: "Memorias de Abe Sada".

Explota su fama en un espectáculo teatral itinerante durante algunos años. Hasta que pasa a trabajar en bares y pubs como parte del espectáculo. Su fama se irá eclipsando hasta que en 1969, su crimen forma parte del documental "Historia de crímenes horribles cometidos por mujeres de las Eras Meiji, Taisho y Showa" de Teruo Ishii.

Su historia es llevada al cine. En primer lugar con:
Una mujer llamada Sada Abe (1975) del director de cine erótico Noboru Tanaka.
Y al año siguiente con el escándalo internacional El imperio de los sentidos.


Censurada y mutilada (perdón por el chiste) en festivales y en exhibiciones en cines y en televisión desde su estreno, El imperio de los sentido, es hoy una película de culto.

Es un film que desborda el erotismo para mostrar, sin tapujos y a veces con recreación innecesaria, escenas directamente pornográficas. Fue registrado como producción francesa, ya que de lo contrario ni siquiera se hubiese podido rodar.


El imperio de los sentido muestra la tórrida relación de amor, pasión sexual desmedida, dependencia afectiva tortuosa y anhelo de goce entre dos amantes. 
Rodada casi toda en interiores, la película es tan opresiva y saturada como esas habitaciones en las que los amantes se encierran durante días. 
Contiene secuencias explícitamente sexuales y plasma, como pocas "ficciones" una pasión tan desaforada que solo puede acabar de forma abrupta y cortante. Perdón por el chiste.

El imperio de los sentidos (Ai no korîda / L'Empire des Sens; 1976) dirigida por Nagisa Ôshima.
La película más famosa de cochinadas japonesas.