Mostrando entradas con la etiqueta Lit. argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lit. argentina. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de junio de 2024

El inmortal, cuento de Borges

"Subrayones" al relato "El inmortal" de Jorge Luis Borges.
Publicado en 1947 e incluido luego en el libro El Aleph.



Conversé con filósofos que sintieron que dilatar la vida de los hombres era dilatar su agonía y multiplicar el número de sus muertes.

Varios días erré sin encontrar agua, o un solo enorme día multiplicado por el sol, por la sed y por el temor de la sed.

Hacia la medianoche, pisé, erizada de formas idólatras en la arena amarilla, la negra sombra de sus muros.

Este palacio es fábrica de los dioses, pensé primeramente. Exploré los inhabitados recintos y corregí: Los dioses que lo edificaron han muerto. Noté sus peculiaridades y dije: Los dioses que lo edificaron estaban locos.

Se olvido, ahora insuperable, fue quizá voluntario; quizá las circunstancias de mi evasión fueron tan ingratas que, en algún día no menos olvidado también, he jurado olvidarlas.

Ser inmortal es baladí; menos el hombre, todas las criaturas lo son, pues ignoran la muerte; lo divino, lo terrible, lo incomprensible, es saberse inmortal.



Puede leer el texto en línea en CiudadSeva.com [Consultado mayo 2024]

martes, 1 de agosto de 2017

Los pequeños cantos





I
nadie me conoce yo hablo la noche
nadie me conoce yo hablo mi cuerpo
nadie me conoce yo hablo la lluvia
nadie me conoce yo hablo los muertos


IV
una muñeca de huesos de pájaro
conduce los perros perfumados
de mis propias palabras que me vuelven


VI
grietas en los muros
negros sortilegios
frases desolladas
poemas aciagos


XII
cuervos en mi mente
sobre su querido cuerpo


es el gran frío de la noche
lo negro


pasión de nuestros señores
los deseos


XV
niña que en vientos grises
vientos verdes aguardó


EN ESTA NOCHE, EN ESTE MUNDO
(fragmento)


(todo lo que se puede decir es mentira)
el resto es silencio

sólo que el silencio no existe


martes, 20 de diciembre de 2016

La noche de la Usina



A mí no me agrada saber de qué va un libro antes de leerlo. O me gusta saber muy poco, apenas nada. Así que empecé a leer “La noche de la Usina” sin mirar esa sinopsis que va detrás y que pueden encontrar en múltiples webs (pero no aquí).

¿Entonces fue puro azar que empezara este libro y no otro de los 50.000 títulos que tengo a mano? El azar no existe…
Les voy a indicar los 3 factores que me hicieron elegir esta lectura:

1)     El autor: Eduardo Sacheri
2)     El diseño de la portada del libro
3)     Ganadora de un premio

Eduardo Sacheri.
Nunca jamás había leído algo suyo. Hasta hace unos meses no sabía ni de su existencia. Pero oí, o leí, o me enteré, que la película “El secreto de sus ojos” dirigida por Juan José Campanella, y protagonizada por Ricardo Darín, se basaba en una novela de este buen señor. Así que un postit mental me recordaba que debía leer algo de Eduardo Sacheri.

La portada
La portada del libro me recuerda Perdidos / Lost (y “no hace falta decir nada más”). ¿No les recuerda a esa escotilla que encuentra John Locke en mitad de la selva?


El premio
En realidad me hubiese llevado el libro aunque no llevara impreso el sello del premio Alfaguara de novela. Pero ya puestos a elegir entre un mar de libros, uno de premiado… En definitiva: venía a subrayar una decisión que ya estaba tomada.


El libro me ha gustado mucho. 
Me enganchó enseguida. 
De los mejores del año. 
Aunque la mejor descripción y alabanza que se le puedo hacer es: “estupendo como un western de Howard Hawks”. Y es que tiene mucho del cine de Hawks, por ejemplo: a un grupo de tipos en una misión “de justicia”.
E incluso salen vacas.

._.