Mostrando entradas con la etiqueta teatro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta teatro. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de marzo de 2022

Al teatro con Moliére

El señor Poquelin cumple 400 años y tal efeméride es una excusa para acercarme a su obra. Pero el teatro está para verlo más que para leerlo, así que me dispongo a ir a ver. 


Sí pero... ¿a dónde hay que ir? 
Por suerte, en estos tiempos cibernéticos uno puede encontrar la representación teatral enlatada. El (mítico) programa Estudio 1 de RTVE llevó a escena varias obras de Molière. 

26/03 - El enfermo imaginario (IR a ver)

Emitida en Estudio 1 "Teatro de siempre" en octubre de 1979.
Del reparto reconozco algunos nombres: María Luisa Ponte (Belina), Juan Diego (Cleonte) y Manuel Galiana (Thomas Diaforio).

Gran carcajada con la primera aparición de Thomas Diaforio y su padre.

Molière hablando de sí mismo y sus obras, en la propia obra 😁

Mi momento favorito:

-¿Qué edad me supone? -pregunta el falso doctor con sus falsas gafas (del Un, Dos, Tres...)
-¿Unos veintiséis? -dice Argán.
-¡Tengo noventa!

LOL 😂😂😂



02/04 - Tartufo o El impostor  (IR a ver)

Emitida en Estudio 1 "La comedia" en abril de 1984.
Muchos nombres conocidos (y catalanes 😉) en el reparto: Mercè Sampietro (Elmira), Silvia Munt (Mariana), Francesc Orella (Damis), Carme Conesa (Felipa) y por encima de todos -aunque tarde lo suyo en salir- Agustín González (Tartufo).

Agustín González siempre hace de Agustín González. Su personaje no aparece hasta pasada la media hora pero TOD@S se han encargado de ir poniéndolo over. Aparece muy comedido y recatado, hasta que el personaje muestra su verdadera alma y entonces... se desata el habitual Agustín González con todos los registros habituales de su repertorio cliché que le han convertido en inmortal.

Luego hay que hablar de las megaestructuras de las pelucas:

Y mérito de Molière (y del adaptador Enrique Llovet) para sentencias como:

"Los insultos son el derecho al pataleo de los tontos."

"Ante la duda ponte al lado de los que cree que los hombres son honrados"

"Hablemos sin enfadarnos, ¿eh?"

Y todo el repertorio declamatorio-amatorio de Tartufo hacia Elmira -que hoy en día es incomodo- y que alcanza su clímax con:
"Se le puede decir a una señora que está suculenta y que no se venga abajo toda la bóveda celeste." 😆

Aunque para raro, el giro final outtanowhere que hace terminar BIEN una obra que a falta de un minuto iba muy mal para los "buenos".


Más sobre la obra: Tartufo en Wikipedia



09/04 - El avaro (IR a ver)

Emitida en Estudio 1 en abril de 1972.
Grandes nombres en el reparto: Narciso Ibáñez Menta (Harpagón), José Sacristán (Cleantes), Alicia Hermida (Elisa), Lola Herrera (Mariana) o María Isbert (Frosina).

Recordaba a ese Harpagón caricaturesco (casi del tópico rancio del usurero judío) enamorado de su dinero.

Y a ese Sacristán tan loquito "setentero hiperventilado"

Pero había olvidado por completo ese "piromusical" final de giros argumentales inesperados, que bien podrían sintetizarse como: ¿Acaso murió alguien en ese naufragio? 😂 Parece que no.

También sorprende la complicidad con el espectador, pues los personajes se apartan y "nos hablan" como en secreto, mientras la acción se detiene para luego volver ellos a reactivarla.


martes, 12 de marzo de 2019

COAC 2019, un breve apunte


Antes de empezar, pido disculpas por mi ignorancia casi absoluta sobre el tema a tratar.
Como sigo a @BMCadiz (y me etiqueta en muchas de sus tweets) empecé a preguntarme a finales de enero qué carajo sería eso del COAC del que tanto hablaban.
-Ah, los Carnavales -me dije luego.
Yo creía que los Carnavales de Cádiz eran como los carnavales de cualquier otro sitio (¡no me peguen!). Sí que algo me había llegado de chirigotas y sátiras políticas... pero eran apenas 30 segundos en algún informativo.
Cuando vi el empeño y algunos destellos, me dije que había que verlo.
Nunca es tarde para aprender.
Podría haber visto la gran final o la semifinales o... pero ya saben cómo soy. Debo empezar por el principio (y eso explica porque siempre me entero tarde de las cosas y muero a spoilers en series y en la vida).
No me bastó ver alguna actuación, busqué en el canal de youtube de Onda Cádiz (la televisión local) el primer programa... completo.

¡Eso dura 6 HORAS!
¡Mare de Déu Verge Santíssima dels Set Dolors y la Santa Papaya!


6 horas un programa.
Pero es que hay programas diarios durante más de un mes.
(33 días con unas 6 horas de media diaria. Más una final que duró 12 horas y media).

Ò_Ó 
Lo más parecido que he visto es el G1 Climax de NJPW (un torneo de wrestling japonés que se hace en verano y que consta de varios shows, casi diarios, de unas 3 o 4 horas de duración).
A riesgo de ser vapuleado, voy a seguir con la comparación porque hay varias cosas en común entre el arte del zapatazo en la lona y el Concurso Oficial de Agrupaciones de Carnaval de Cádiz (COAC, para abreviar).
Lo primero, ambas son formas de arte.
Lo segundo, ambas conllevan horas y horas de entreno y ensayo.
Lo tercero, es una puesta en escena en vivo que combina varias disciplinas artísticas.
Lo cuarto, en las dos hay una gran tradición, y un respeto y guiños a los maestros. 
Lo quinto, y más importante, es fascinante.


Ahí les va una "pequereseña" de lo visto:

Preliminares
26/01

El maquillaje y el vestuario de la comparsa de "El hombre del saco" es puro Evil.
Evil, de NJPW, con su guadaña de plástico
(¿Cómo no quedar fascinado por un tipo adulto ataviado con estas pintas?)


La letra de "Los cachitpán" es bien ingeniosa; mi parte favorita es cuando busca aparcamiento:

Voy a buscar aparcamiento
se convierte en un calvario
Yo me llevo cinco horas
Dando vueltas por mi barrio
Dentro del coche allí esperando
Mirando el móvil me entretengo
El otro día vi la película
La de los Diez Mandamiento
Voy a dar una vueltecita
A ver si ahora tengo suerte
Ole, ole, ole
Ahí hay uno que se mueve
He encontrado aparcamiento
Que repiquen las campanas
Te lo juro por mi madre
Y enfrente de mi ventana
Toma que toma que toma
Dale que dale que dale
Que he escuchao a uno que me dice
Illo
¿Vas a salir?
Claro picha
Aparca tu
Ya busco yo por otra calle
Ya busco yo por otra calle

😂😂😂


Al igual que el wrestling, que es mayoritariamente masculino, también hay chicas o grupos mixtos, como "La mujer de tu vida", que me encogió el kokoro en algunas partes de su actuación cuando tocaron temas como la violencia contra las mujeres.


Y para el main event (o cabeza de serie o última actuación del show) un cuarteto glorioso con una letra llena de juegos de palabras que amé profundamente.
- ¿Dónde está el Maestro zen?
- No lo sén.
😂
O el móvil chino fabricado para que juguéis, el "Huawei" 😂

Y una muletilla épica que se merece un gif: 

Os lo dejo completo porque hay que escucharlos y verlos:


En esta web podréis encontrar todas las actuaciones de ese día y de todos los días:  
https://carnavaldecadiztv.com/

Pero ver el programa completo desde Onda Cádiz Carnaval os recompensará con creces las horas invertidas. Están la pareja de presentadores, a pie de teatro, que introducen las agrupaciones, entrevistan a gente o hacen llamamientos desesperados como el de un señor que perdió sus gafas.
- Por favor, si alguien ha visto las gafas de Tal, son así y asá.
._. La gente que ve el programa desde SU casa no va a encontrar las gafas perdidas del señor. Y la gente que está en el Gran Teatro Falla no está viendo el programa por la tele,así que no se van a enterar del drama de las gafas *.

A modo de interludio jocoso hay un tipo: Pepe "El caja", que se pasea por el patio de butacas entrevistando a gente. Glorioso momento cuando da con un tipo apoyado en un pilar, toqueteando el móvil y ataviado con la camiseta del Cádiz. 
- ¿Y usted que está haciendo?
-Estoy trabajando.
...
-¿Y de qué trabaja?
-A mi jefa no le gustaría que lo contase.

Ò_ó ¿Pero qué clase de misterio es ese?
😂😂



* Actualización sobre las gafas perdidas: Las gafas aparecieron, según he podido comprobar vía Twitter lo cual me alegra y me tranquiliza. Como miope les aseguro que no hay nada más triste -y loser- que quitarse las gafas, dejarlas por ahí y luego... ¡no verlas!

viernes, 11 de mayo de 2018

Tragedia griega

Algún compa de la XBM ha publicado en la Biblioteca Virtual una "guía de lectura" sobre 4 tragedias griegas. 
(He escrito guía de lectura entre comillas porque... lo llaman guía de lectura pero no lo es).

El autor/a aprovecha la reciente representación de esas sobras en teatros de BCN para recomendarnos 2 obras de Eurípides y 2 de Sófocles. 

He decidido "truncar" su guía con la sección de teatro del Archivo de RTVE y hacer un combinado potente. 
Aunque podemos encontrar esas obras publicadas y disponibles en las bibliotecas, la gracia del teatro no es leerlo, sino VERLO REPRESENTADO. 
¿Y por qué no aprovechar los siempre aplaudidos Estudio 1 y Teatro de siempre?
Ahí voy...

Guía de lectura: 4 grans tragèdies gregues

Antígona - Sófocles

Antígona de Jean Anouilh 




Edipo Rey - Sófocles


Medea - Eurípides



Las troyanas - Eurípides



Como ocurre en la biblioteca buscando una cosa, damos con otra. He encontrado en el web de RTVE un programa dedicado a divulgar alguno de los mitos griegos. Se llama Mitos y Leyendas

sábado, 25 de noviembre de 2017

Lope de Vega en Estudio 1

La mejor manera de celebrar el cumple de Lope de Vega es disfrutar de sus obras.
Les invito a verlas aprovechando los tesoros del archivo de RTVE



Lista de obras de Lope de Vega emitidas en el programa “Estudio 1” disponibles A La Carta













 👉 La dama boba