Mostrando entradas con la etiqueta Bookodromo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bookodromo. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de enero de 2024

Contra la distopía

La distopía, nacida como antónimo de la utopía pero al igual que ésta, arranca de la realidad porque la imaginación parte siempre de lo que existe. La distopía es la -dice la RAE- representación ficticia de una sociedad futura de características negativas causantes de la alienación humana.


Pero leyendo o viendo series distópicas nos podemos preguntar: ¿Acaso no hay futuros mejores?

La distopía estimula el fatalismo. Muestra un futuro tan horrible que el presente - nuestro presente- ya no nos parece tan feo. Oh sí, hay muchas cosas mal aquí pero en el futuro hacia el que vamos... eso sí es horrible.

La distopía es un género explícitamente político. 
Sus protagonistas suelen ser individualistas. Aunque haya un grupo, por lo general jóvenes, que se rebele contra el sistema. En el fondo, es UN ser rebelándose contra la masa. La masa que viste igual, que acata, que no piensa. La masa urbana, adoctrinada, uniforme...

En teoría, la distopía confronta al lector/espectador. Despierta su conciencia. Le muestra un futuro horrible y le dice: ¿Esto es lo que quieres? ¡Reacciona!
Usa el miedo como detonante. Pero el miedo, por lo general, provoca parálisis o una huida. 

¿Nos están paralizando con tanta distopía? ¿Nos paraliza ese miedo a ese futuro apocalíptico que asumimos este presente feo? ¿Nos rendimos antes de la batalla?



Las concomitancias que delineé entre tales pensadores (Weber, Adorno, Foucault y Baudrillard) y la literatura de especulación pesimista me convencieron de que los relatos acerca de poderes opresores e individuos disidentes del futuro eran más profundos de lo que aparentaban.

(Las distopías) participan del clamor sistémico de que lo peor está por venir, que lo tenemos merecido y que no hay remedio. El vaticinio es: el mañana será espeluznante. Y el fallo: somos los culpables, por no hacer nada o hacer lo que no toca.

El propósito de un servidor: acentuar los aspectos negativos de la distopía, desvelar sus ambigüedades y contradicciones.

Psicólogos culturales y teóricos (Paul Ricoeur y Hayden White) han refrendado que los relatos que se cuentan a sí mismos los individuos y las sociedades tienen una importancia capital en la creación de identidades, metas y estados de ánimo. 
(¿Qué nos espera de) historias acerca de porvenires calamitosos (...) que favorecen la irrupción de políticas preventivas y la asunción de conductas cínicas, derrotistas o netamente reprobadoras, proclives al postureo nihilista?



Contra la distopía: la cara B de un género de masas 
Francisco Martorell Campos
La Caja Books (2021) 

Francisco Martorell Campos es doctor en Filosofía por la Universitat de València y GRAN LECTOR de ciencia ficción. Su rama de estudio y trabajo son los estudios utópicos.

martes, 12 de septiembre de 2023

6 libros sobre Miguel Primo de Rivera

Se cumplen cien años de la sublevación del general Primo de Rivera.
En el setiembre de 1923 se acabó con el periodo de la Restauración y se impuso una dictadura (1923 - 1930).
Vemos algunos libros:

1923. 
El golpe de Estado que cambió la Historia de España
Primo de Rivera y la quiebra de la monarquía liberal
 
Roberto Villa García
Espasa  978-84-670-7058-3

La madrugada del 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera cumplió su ultimátum al rey y al Gobierno, y declaró el estado de guerra en Barcelona. Al amanecer, su golpe de Estado había vencido. El 14 de septiembre, un directorio revolucionario gobernaba ya en Madrid y, el día 15, Primo de Rivera tomaba el poder, suspendía la Constitución y establecía una dictadura personal.


La dictadura de Primo de Rivera
Los seis años que le costaron el trono a Alfonso XII


Gerardo Muñoz Lorente
Almuzara  978-84-11312-75-2

¿Estuvo implicado Alfonso XIII en el golpe de Estado?, ¿fue el fin de un régimen corrupto o consistió en parlamentarismo en vías de plena democratización?, ¿fue una dictadura fascista?, ¿hubo una represión sangrienta?, ¿cómo fue la relación entre el monarca y el dictador?, ¿se produjo alguna mejora social o económica en aquellos años?, ¿qué hizo la oposición política?, ¿dimitió voluntariamente Primo de Rivera?


A plena luz del día
El golpe de Estado del general Primo de Rivera (1923)

Antonio Robles Egea
Editorial EUG  978-84-338-7171-8

El golpe de Estado del 13 de septiembre de 1923 fue algo más que el paréntesis de inicio de una corta etapa histórica, más bien fue epílogo de lo anterior y prólogo del porvenir que esperaba a los españoles.
En el libro, también se analizan los efectos que el golpe militar tuvo sobre los intelectuales, el movimiento socialista, el naciente fascismo y el republicanismo reformista, sin olvidar la implantación de la Dictadura en provincias, como fue el caso de Granada. 

Mujeres, género y nación en la dictadura de Primo de Rivera

Teresa María Ortega López
Editorial Sílex  978-84-19077-99-8

El libro nos hablaba de la “ruptura” que representó la dictadura de Primo de Rivera con las tradiciones liberales decimonónicas, y su intento de crear un nuevo y moderno Estado autoritario. Un proyecto en el que las mujeres y el género se convirtieron en uno de sus ejes fundamentales. Un discurso y una redefinición de las propias categorías de “hombre” y “mujer” que supieron combinar el tradicionalismo católico con el pensamiento político radical de la derecha europea.



Miguel Primo de Rivera
Dictadura, populismo y nación

Alejandro Quiroga Fernández de Soto
Editorial Crítica  978-84-9199-461-9

Frente a las interpretaciones tradicionales que lo definen como un hombre campechano, sin una ideología clara e impulsor de una dictadura paternalista muy alejada del fascismo italiano, esta obra nos describe a un político astuto, ambicioso y con muy pocos escrúpulos, que impulsó un régimen nacionalista, autoritario y profundamente represivo en línea con el resto de las dictaduras europeas contemporáneas.

Primo de Rivera fue el creador del populismo de derechas en España al denunciar a los políticos profesionales como élites corruptas y parasitarias de la nación, organizar una comunicación política basada en noticias falsas y presentarse como el líder mesiánico que llevaría a cabo la voluntad del pueblo.  


La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) 

Francisco Alía Miranda
Catarata  978-84-1352-702-4 

Primo de Rivera, que gozó de gran popularidad durante los primeros años, se estrenó como un líder simpático y benévolo, pero con el paso del tiempo sus palabras y acciones se revelaron llenas de paradojas y contradicciones. Ni regeneracionismo, ni responsabilidades sobre Marruecos, ni nada de lo prometido en el manifiesto del 13 de septiembre llegó a materializarse.
Esta obra desentraña las razones del golpe, el éxito inicial del régimen, su vertiginosa caída y sus trascendentales consecuencias en la historia posterior. 




Fuente: Suplemento La Lectura nº79 (8/9/2023)