Mostrando entradas con la etiqueta poetry. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poetry. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de noviembre de 2024

Lorca: Yo he nacido poeta

 



A mí ya no me podéis cambiar.
Yo he nacido poeta y artista como el que nace cojo, como el nace ciego, como el que nace guapo.
Dejadme las alas en su sitio porque yo os respondo que volaré bien.

martes, 28 de enero de 2020

COAC 2020 (Juvenil)

📃 Pueden leer sobre el COAC 2020 Infantil en este enlace.

Y si quieren saber qué es el COAC, vayan a leer mi descubrimiento 📝



Semifinal 1 (18 enero; 18:00)
Todas las agrupaciones participantes tuvieron "su momento" de emoshon en sus actuaciones.


Los temas de homenaje a las abuelas o el canto a la luna de "Brujas".
El guiño al tema de la película Coco de "Los burritos".
El ENORME coro de voces (¡y el vestuario!) de "Mundo animal"
La riqueza poética de "Las niñas de Catalina".
Y ese pupurrí todo seguido sumado al tema de la desigualdad social que interpretaron "Los domadores de dragones de la Edad Media".

Los dos cuartetos fueron algo extraños: "La viña de las Galaxias" fue muy político, tanto que ni el disimulo de la parodia con 'Star Words' disimulaba la mala uva que destilaba el señor R2-DBoss.
Y en "Mejor me quedo aquí parado" su parodia de la oficina del empleo con el tipo vago, el funcionario, la anciana y el nene repelente, provocó una extraña sensación incómoda. Hacer chistes con un personaje ciego no creo que ayudara. Sí, es Carnaval... pero los brochazos eran gruesos.

Todo lo contrario fueron los de "Una chirigota con tabla", donde con su atuendo de surferos desastres se metieron al público del Falla en el bolsillo con su alegría y su humor. Y en medio de tanta festividad ligera, soltaron este pasodoble cuya letra me puso el vello como escarpias y las lágrimas en los ojos:




Y lo mejor para el final (aunque fueron los primeros en actuar):
"Comunicando": preciosa suma de voces, letras cargadas de emoción y versos para citas lapidarias. 


Programa completo:


Semifinal 2 (19 enero; 18:00)

Apuntes:
"Los trabalengüistas" se ganaron mi kokoro por su escenario lleno de libros y estantes.
Sentí que me perdía cosas de "Seu, aquí está tu hermana" porque aunque parecía un tema mitológico había muchos guiños y referencias de lo que yo llama la colección local.
._. Del cuarteto "Una familia monstruosamente divertida" entendí los chistes de "monstruosa" pero los encontré poco divertidos. No así el público que estaba on fire con ellos.
El coro "Al sur del sur" subió al escenario un elenco enorme para un variado muestrario de folklore. Su crítica social sobre los niños de barrios marginales y la defensa del paraje natural de Doñana fueron sus momentos de más emoshon.

La comparsa de "El príncipe mestizo" hizo una reivindicativa defensa de Andalucía y de Cádiz. Se podría resumir en un amargo verso que me caló: "lo poquito que nos queda es cantar por Carnaval".
"La callejera" se centró en sus mandamientos del carnavalero y todo el trabajo de ensayos detrás de la actuación. Aunque tuvo momentos divertidos, el tono general fue de una letra bastante triste.
"Paco, el de la luz de Cádiz" fue mi cuarteto favorito de la categoría juvenil. Tuvo rimas ingeniosas y logró conectarlo todo con el tema de su protagonista. Un tal Paco que está haciendo un curso de electricista y que cuando se enfada, lanza cosas gritando: "Estoy cableado". 

Aunque quien mejor logró conectar letras, música, rimas y actuación fueron los de "La casa del papel colorado"


Programa completo:



Lo que más me sorprendió fue que los cuartetos infantiles fueron mucho más ingeniosos que los juveniles. Las letras de los juveniles estaban llenas de brochazos de humor grueso (un falso ciego, un tipo en pañales,...) Hasta el punto que los que hacía reír al público no era el chiste, sino al intérprete marcando la risa.
Yo de esto no tengo ni idea, pero reconozco que salir a defender un cuarteto es mucho más arriesgado que las otras categorías. Cuando sale bien, sale muy bien, pero cuando no sale, el silencio del teatro tras el chiste es mortal. Y cuando pese al esfuerzo, notas que no fluye, la actuación se vuelve una agonía terrible. En tres de las actuaciones lo pasé mal. Y en una, lo pasé realmente mal. ._.




El jurado decidió llevar a la final del sábado 8 de febrero (17h) a:

Coro:
  • Mundo animal
  • Al sur del sur 
Chirigota: 
  • Los domadores de dragones de la Edad Media
  • Una chirigota con tabla
  • Los burritos
  • La casa de papel colorado

Comparsa:
  • Comunicando
  • Las niñas de Catalina 
  • Brujas
  • El príncipe mestizo

Cuarteto: 
  • La viña de las Galaxias
  • Paco, el de la luz de Cádiz



FINAL (8 febrero; 17:00)


Los premios de la final del COAC2020, categoría juvenil fueron:

Coro:
  1.  Mundo animal
  2.  Al sur del sur 
Coincido con el jurado:

Chirigota:
  1. Los burritos 
  2. La casa de papel colorado
  3. Una chirigota con tabla  
  4. Los domadores de dragones de la Edad Media  
Yo le hubiera dado el primer premio a la chirigota La casa de papel colorado

Comparsa:
  1. Comunicando 
  2. Las niñas de Catalina 
  3. Brujas 
  4. El príncipe mestizo
Coincido con el jurado:

Cuarteto:
  1.  
  2. La viña de las Galaxias
  3. Paco, el de la luz de Cádiz
Aunque solo había dos agrupaciones en la final, no hubo un ganador. Y me parece muy bien, porque ser el menos malo no te vuelve bueno.
Y para mí, el menos malo fue el electricista cableado.


Todos los vídeos de este post están disponibles en el canal de Youtube de Onda Cádiz TV, que también retransmite los eventos en vivo.

Ir a leer: La reseña del COAC2020 en categoría infantil

sábado, 18 de enero de 2020

COAC 2020 (Infantil)

¡Que el Carnaval empieza el 18, chiquillos!



Todo lo que sé del Carnaval de Cádiz y su COAC (Concurso Oficial de Agrupaciones de Carnaval) fue escrito el pasado año en un breve texto cuando ya todo había terminado. Así que, una vez más, sepan disculpar mi total y absoluta ignorancia sobre el tema.
Pero a mí que no me digan que no apoyo la cantera.
📃 También pueden leer sobre el COAC2020 Juvenil



Semifinal 1 (18 enero; 12:00)


Mi agrupación favorita de la primera semifinal fue la chirigota "Sálvame". 
Leo en carnavaldecadiztv.com que Ramón Guirola Tamayo es autor de la letra y junto a Antonio Lobón Sánchez autores de la música.

Aquí la letra sí parece coherente con la edad de la chiquillada que la interpreta. Y siendo sencilla, no es simple, al contrario, le insuflaron buen carga reflexiva.  



En esa primera semifinal infantil hay dos cuartetos (uno es un quinteto) que hay que escuchar (y ver) para pasar un buen rato.

"Lo siento Pixar no to er mundo puede ser de Cai"

La "Dori" les va a robar el corazón. Pero no pierdan de vista al "ojo" Mike Wazowski y al gato con botas (que no es de Pixar 😂). 

Y "Marvel no hay más que una"

Thanos tiene una panadería y quiere el guantelete de oro para sacar cosas del horno y... no quemarse. Y luego está un pequeño Thor gerente (no les digo más ná), una Viuda Negra preocupada por el cambio climático y una Escarlata con más tablas que muchos. Se meten al público en el bolsillo desde el inicio.



Apuntes:
Como mi desconocimiento es muy grande, me perdí múltiples referencias de "Los Purry baby's" al señor homenajeado (que terminó por salir al final para celebrar con ellos). 
La música de la comparsa "Desde los mares del Sur" es de las mejores de la velada. 
Qué valor el de los 3, TRES, integrantes de "Cuando tu te acuestas yo me levanto" saliendo a defender un texto tan divulgativo sobre la historia de los antepasados fenicios.
Cómo triunfa Paquito El maquinillas, el peluquero cool y su compa El Flequillo, el tatuador hipster en "Qué barbaridad con tanto recortar".
Y los chiquillos (¡alguno de 5 años!) sí son "Los niños prodigio". ¡Ah! Y el momentazo de la bolsa de la compra con la cara de Greta Thunberg enojada es TOP.


Evento completo:




Semifinal 2 (19 enero; 12:00)

Mi agrupación favorita de la segunda semifinal fue la comparsa "El amarre": preciosas voces, letras no exentas de contenido social, y trabajado vestuario. 


Apuntes:
En la chirigota "Los Reyes" había un chaval dirigiendo toda la interpretación que más que el rey, parecía el p. amo del lugar.
Un premio al mejor nombre para una agrupación está claro: "Una cura, una madre, la niña del exorcista y dos que quieren ser catecistas" (y olvidaron a la vecina cotilla).
Esperaba que los señores adultos disfrazados del forillo en "Semos salvajes" hicieran algo, pero no. Bien por dejar brillar a la muchachada y quedarse quietecitos.
El fragmento dedicado a la mamá de "Pa rojas, rojas nosotras" me pareció el más redondo de todas las agrupaciones que tocaron ese tema. Ligaron muy bien las letras con la escenografía de caperucitas y los lobitos lateros.
Amo los cuartetos porque en todos hay, como mínimo, una rima delirante: "no son Testigos de Jehová, pero os habéis vestido con la luz apagá" es la más chistora de todas las que gritaron "Gaditanos por el mundo".
Los viruses de "Los que entran por la cara" lograron una gran animación.
Y en "De ilusión también se vive", cuatro deportistas tuvieron su propia entrega de medallas


Evento completo:






El cambio climático ha sido el GRAN tema de las letras. El reciclaje, el planeta, y los guiños de "a ver si va a inundar Cádiz" iban enlazados. Son temas recurrentes: un canto a la ciudad y sus barrios y a los esforzados padres, madres y abuelas de la chavalada. Son esos los momentos que hacen vibrar al público del Falla.

De lo que yo llamo Colección Local, deduzco que perviven los problemas de aparcamiento en la ciudad, sólo superados en las letras de este año por un carril bici que parece que el alcalde (que también recibe más de una colleja por parte de los letristas) ha puesto por todas partes.




El jurado decidió llevar a la final del viernes 7 de febrero (17h) a:

Chirigota: 
  • Los Purry baby's
  • Sálvame
  • Los Reyes
  • Pa roja, roja nosotras

Comparsa:
  • Desde los mares del sur
  • El amarre 

Cuarteto: 
  • Lo siento Pixar, no to er mundo puede ser de Cai
  • Marvel, no hay más que una
  • Semos salvajes
  • Gaditanos por el mundo


FINAL (7 febrero; 17:00)


Los premios de la final del COAC2020, categoría infantil fueron:

Chirigota:

  1.  Los Purry baby's
  2.  Pa roja, roja nosotras
  3.  Los Reyes
  4.  Sálvame

Yo le hubiera dado el primer premio a la chirigota Sálvame

Comparsa:

  1.  Desde los mares del sur
  2.  El amarre

Yo le hubiera dado el primer premio a la comparsa El Amarre


Cuarteto:

  1.  Semos salvajes
  2.  Marvel, no hay más que una
  3.  Gaditanos por el mundo
  4.  Lo siento Pixar no to er mundo puede ser de Cai


Yo le hubiera dado el primer premio al cuarteto Lo siento Pixar no to er mundo puede ser de Cai



._.
El jurado y yo no coincidimos en nada. En nah de nah...



Todos los vídeos de este post están disponibles en el canal de Youtube de Onda Cádiz TV que también retransmite los eventos en vivo.

Ir a leer: La reseña del COAC2020 en categoría juvenil

miércoles, 16 de agosto de 2017

[-Por favor, no te suicides.]

-Por favor, no te suicides.
¿Cómo voy a matarme
si no tengo valor ni para cortarme el pelo?  
Pero no se lo digo.
Creería que es un chiste.
El silencio me hará parecer idiota,
pero abrir la boca parece confirmarlo.
Me callaré unos días más.
Ya se irá.
Yo ya me he ido
aunque siga aquí.
Estoy tan lejos ya
que ni siquiera me importa
quién seas tú.
He pintado un garabato en mi Diario.
Hablo del aparcamiento.
Las palabras escritas no bastan para esto.
¿Qué voy a decir que no sepa ya?
Pero cuando esté lleno,
escrito con letra minúscula e indescrifrable,
lo enterraré en el jardín.
Mi gran tesoro es un cofre vacío.
Aquí no hay respuesta y
ya ni siquiera me esfuerzo en preguntar.
Sólo la inercia me mantiene en pie.
Cada día es el mismo día.
Cada persona es la misma persona.
Su historia son matices.
Todo son versiones de la misma canción
que no me apetece escuchar.
¿Para qué preguntar tu nombre?
¿Para qué recordar tu rostro?
No me verás jamás.
Yo soy nadie
y nadie cabe en la nada.
Apenas puedo respirar
dentro de mí.

- Por favor, vuelve.
- Nunca he estado aquí.
Se enfada porque “lo complico”
todo es tan simple
no hay nada críptico
no hay laberinto
sólo hay dos puntos
sólo hay una recta
sólo una dirección.
Todo está roto
todo está sucio
todo está muerto
ya no queda nada
en pie
no queda nadie

despierto.

sábado, 11 de marzo de 2017

Sábado de biblioteca

A ver, para que me aclare yo…
El sábado pasado fue…
…cuando un usuario, fan del cine clásico, me recomendó una película y pese a no tener tiempo, ni vida, me la llevé en préstamo a casa.
El sábado pasado fue…
…cuando no fui a trabajar a la biblioteca. Y me pasé cuatro horas estudiando.
El sábado pasado fue…
…cuando ayudé a unos teens a encontrar una imagen de un entrenamiento de fútbol. Ellos le pidieron a Google “fotos de gente dando vueltas en un campo de fútbol” (la brecha digital no afecta sólo a gente mayor).
Eso sí fue, el sábado pasado.
Así que ha pasado un mes ya.
Toca devolver la película que no he visto.
Y seguir estudiando lo mismo que no logro recordar. Para aspirar a hacer lo mismo que ya hago, pero en otro sitio. La rutina confunde los días, en que las horas muertas parecen años y los años pasan entre suspiros, en el cementerio de los días olvidados.

Ayudo a un nene con los deberes. Aún buscan el máximo común divisor en los colegios. Ya lo buscaban en mi tiempo ¿y aún no lo han encontrado?
El nene escribe un número con letra torpe y un lápiz mordisqueado de “la patrulla canina”.
¿Y dónde se ha ido mi vida?
Se fue como se va la tarde cuando te echas cinco minutos tras comer y despiertas de la siesta y ya es de noche; y han pasado cinco horas.

Qué vacía se siente la vida en los sábados de biblioteca.
Libros que no puedo leer.
Revistas que no puedo hojear.
Películas que no puedo comentar.
Van pasando por mis manos.
Y debo aparentar que estoy trabajando en algo.
Hago el préstamo deprisa para que se puedan ir. Porque voy lento para ellos, que tienen todo el sábado del mundo. No esperan. Dejan la devolución y salen porque creen que ahí fuera está la vida. Pero en ningún lugar del mundo hay tanta vida como en los estantes de la biblioteca. Allí están los sueños y las pesadillas de los que vivieron hace años pero siguen existiendo ahora y para siempre.
Tengo a Pizarnik, Dickinson, Pessoa y Bukowski en la mesa. ¡Oferta! Soy la cajera cultural en el supermercado de la cultura. Pero voy prestando “marcas blancas”. Muero un poquito cada día, si lo pienso.
Luego recuerdo que ya estoy muerto en realidad y se me pasa.

Me preguntan sobre libros que no he leído.
Sobre libros cuya reseña no he podido leer.
Sobre libros que ni siquiera sabía que tenía.
Sobre libros que tan siquiera sabía que existían.
No quiero fingir. No sé mentir. Me quiero morir. No lo sé, digo.
Y debo parecer idiota. A todo el mundo le debo parecer un gran idiota. Una subpersona que está allí haciendo algo que bien podría hacer una máquina. Y seguramente con más amabilidad que yo.

Me duele la cabeza.
Se me rompió el alma tiempo atrás.
Me estoy chillando a mí mismo que no vamos bien; que así no.
Me tomo una pastilla.
No hay remedio para lo que siento.
“El tiempo lo cura todo”, dicen. El tiempo es, precisamente, lo que acabó conmigo.

Entra un soplo cuando se abren las puertas. El brillo del sol me hiere en los sábados de biblioteca. La gente deja los monstruos aparcados hasta el domingo por la tarde (en que toda la realidad vuelve como un vómito) y sale a dejarse ver. A pasear y a hacer cosas. A compartir en las redes sociales sus cosas. Todo el mundo es guapo y feliz. Todo el mundo está haciendo cosas interesantes ahí.
Yo no comparto ni hago nada.
Yo estoy dentro de mí.
Es el único lugar agradable junto a la biblioteca antes de abrir o el cementerio. Lugares donde sólo oyen el silencio aquellos que no saben escuchar. Lugares en que hay tanta vida que casi asfixia…
Hago una reserva me-ca-ni-ca-men-te. Adiós-muy-bue-nas.
En camposantos que no conozco, yacen las primeras bibliotecarias de la historia de esta ciudad. Ellas también trabajaron en sábado, y hasta en domingo. Nadie sabe sus nombres hoy. Se les fue la vida a ellas también, ordenando libros y mandando callar a los niños revoltosos. Esos niños que son mis abuelos ahora:
El que saluda con el bastón al entrar y me llama por mi nombre…
El que tiene que ser el primero, sí o sí, en leer el periódico…
El que busca el amor verdadero en páginas de contacto en Internet…
El que me cuenta que leyó ese libro hace, quizás, cuarenta años…
¡Cuarenta años!
Dos suspiros y medio.
Y los abuelos que ya no vienen. Les ganó el dolor y se les agotaron las fuerzas. Y temes preguntar por si ha ocurrido lo peor.

Ellos ya no entienden este mundo. No entienden las extrañas actividades que se dan lugar en una biblioteca. Y el ruido. Siempre me hablan del ruido. Quisieran volver a esa época de su infancia… cuando ellos eran, precisamente, los quebraderos de cabeza de las bibliotecarias cuyas vidas hemos olvidado. Tiempos de silencio, dicen. Ellos eran los ruidosos entonces, pero la memoria es traicionera y embellece el pasado.

Estoy ensimismado en el mostrador de referencia. Ya les dije que parezco idiota. Estoy muy lejos en el tiempo y en el espacio. Puede que en otra vida. Vidas de repuesto, por supuesto.
Estoy mirando por entre los barrotes de las ventanas la vida que pasa, como un perro atado, mientras todos pasean, aunque nadie tenga adonde ir. Pasa lenta la mañana del sábado de biblioteca. Hace un mes de hace un instante. Y entonces aparece un tipo. Y me pregunta si sé de algún lugar para comer. Le digo que hay dos restaurantes bastante populares en la plaza. Me dice que no, que un lugar donde den de comer… gratis.
La realidad es que quizás no vaya a comer hoy si no le dan nada.
Esa es la realidad.
Es la realidad de aquí y ahora.
Se aleja por la puerta y el sol primaveral lo vuelve invisible. Los seres vivos se difuminan con el tiempo. Sólo los libros preservan los sueños y las pesadillas de los que ya se fueron. Nadie va escribir nunca nada sobre ese tipo. Así que nunca habrá existido.
Como los días vacíos entre los sábados de biblioteca.