🤔 ¿Son así los de tu biblio? ¿Qué otros tipos conoces?
EL ESTRELLA.
Sabe mucho y habla más que todos los participantes juntos. Viene a dar su conferencia ante una audiencia atrapada.
EL TENISTA.
Necesita responder a cada intervención de los participantes. Empieza sus réplicas con "estoy muy de acuerdo con lo que dices", aunque dos personas hayan expresado ideas completamente opuestas.
EL PROFE DE PRIMARIA.
Hace preguntas directas como si los lectores fueran niños. Si no te terminaste el libro... te pondrá falta.
EL AUTOR DEL LIBRO.
Cuando el coordinador es el autor cuesta mucho decirle: 'Pues yo creo que el libro está muy mal escrito.'
Así que todos dicen les ha gustado.
Pero luego, algunos, vienen al mostrador y me dicen que no.
EL INIESTA.
No se le oye, no sabemos qué opina de la lectura. Reparte juego, turnos de palabra, y es casi invisible.
A #LaJefa no le gusta: "se le paga por algo"
(El trabajo discreto no se valora.🙄)
EL ALTERNATIVO.
Monta su propio grupo con los participantes. Sea en WhatsApp o hacen quedadas. Nunca sabes qué trama en verdad: ¿busca adeptos para su secta? ¿o lectores para sus manuscritos?
EL AUSENTE.
Tiene un amplio abanico de clubs en diferentes biblios. Pero el día señalado o llega tarde o no aparece.
¬¬ Estará en otra biblio donde le pagan más.
O es materialmente imposible estar en Tremp a las 17h, y en Blanes a les 19h.
🙇 #SepanDisculpar si ustedes coordinan un club de lectura y se consideran "normales". 🙃
Estos tipos son clichés basados en mi humilde experiencia de observador/participante. Solo son algunos, seguro hay más...
Un Oompa Loompa de biblioteca es enviado al Salón del Manga.
¿A qué va y para qué?
Se lo cuento nomás
Este viaje empezó hace mucho, mucho tiempo. Antes del güifi y del Interné...
Matte, matte*
(* Espera, espera. En japonés)
Vamo'abreviar
Gracias a la Gene (la Generalitat de Catalunya, Cultura, Biblioteques...) las bibliotecas humildes que lo piden (y rellenan unos kafkianos formularios complejos) reciben una subvención para adquisición de fondos en ferias literarias y eventos culturales.
LaJefa, que cuando se trata de pillar dinero (o vacaciones) no se le escapa una, le dio CLIC a la opción MangaBCN (anteriormente conocido como Salón del Manga de BCN). Así que obtuvimos unos dineros para gastar en manga para la biblioteca.
Como el evento del MangaBCN cayó en puente (siempre cae) LaJefa, rauda y veloz, se pillo acueducto toda la semana. Y me mandó a mí al evento.
Hehehe
Para alguien como yo, que le teme a todo, a todo el mundo, y todo el rato, semejante misión era como La Odisea.
A mi no me agrada la gran ciudad. Ni el tráfico. Ni madrugar. Ni las aglomeraciones de más de dos personas. Ni hablar con gente. Ni las notas de voz. Ni hacer cosas o ir a lugares.
._. Ehem.
El viaje empezó bien temprano. Con una parada técnica para invertir la paga extra de Navidad en llenar el depósito de gasolina del vehículo. Y comprobar la presión de los neumáticos. (Con los cambios de temperatura, es algo importante. Háganlo, no me sean vagos).
CEPSA (que no CEPSE) "Porque tu vuelves" (el lema de la CEPSE podría ser: porque tu devuelves los lotes de libros o sino, no te dejo más)
Arranqué el vehículo y puse toda mi fe y esperanza de poder llegar, en el GPS.
Iba a un lugar inhóspito y lejano, para mí, como es FiraDeBarcelona (y engañoso porque lo llaman "de Barcelona" pero en verdad está en Hospitalet de Llobregat. Dichosa barselonitis).
Por suerte el GPS es de la misma marca que este señor:
Y ahora me dirán ¡Hemos venido a leer sobre manga!
Y yo les digo que YA ESTOY ESCRIBIENDO SOBRE MANGA:
Minoru Suzuki en un manga
because hay manga de todo y para tod@s
Un buen rato después. Y tras llevarme por donde no era y dar vueltas innecesarias a un par de rotondas, llegué al sitio.
FiraDeBarcelona es un macro recinto pensado y construido para eventos variados y multidisciplinares y preparado para acoger a mucha gente (o sea, como cualquier biblioteca). Así que tiene plazas de aparcamiento (cosa que las bibliotecas por lo general, no). Pero, vamos a ser sinceros:
¿Quién va a pagar para aparcar pudiendo dejar el coche sobre la meridiana de la calle?
Porque parece que allí es la costumbre.
Yo preferí aparcar bien, pero lejos. Entre los restos de un autobús quemado y un edificio abandonado y desvalijado (pese a la chapa de la empresa de seguridad colgando de un alambre en la reja reventada).
No hice fotos de este lugar chungo
no fueran a tomarme por alguien que NO está acostumbrado a ver cosas chungas.
¡Qué soy de biblioteca!
FiradeBarcelona es muy cool y moderno pero está enfrente a una zona industriosa venida a menos y que se está reconstruyendo en modernos bloques de alguna cosa administrativa. O puede que hoteles. O vete a saber.
Horas antes de abrir, el MangaBCN ya tenía una cola de gente esperando para entrar.
SepanDisculpar la calidad, no soy de la tele yo.
Me cole delante de todos. Saqué mi acreditación con mi nombre (el de verdad), la biblioteca donde trabajo (¡y lo llama trabajar a lo que hace!) y un QR que lleva vete a saber dónde. Y bien acreditado me presente ante el steward de las puertas.
-No, no. Por aquí no. Por allá, con la gente.
Así que hice lo mismo que hacen los nenes de la biblioteca cuando te preguntan algo y les dices que no.
Ir a preguntar a otro...
Pero tampoco.
- Los de biblioteca entráis a las 10.
Entonces me sentí como esos usuarios que a las 9:55, están lamiendo las puertas de las biblioteca, suplicando que les abras como si viniera a por ellos un tsunami, un payaso asesino o un político en campaña.
Y tu dices: Abrimis a lis diz en punti
Así que me senté y esperé. Y lance un S.O.S.
Llegué
Y entonces me percaté que la gente no sabe quién soy.
Aunque alguien de bibliotecas estuviera esperando por ahí, como yo, no sabría que yo era del team biblioteca.
-¡Llevabas la acreditación!
Cierto. Y a lo largo del día vi acreditaciones de todos los tipos, colores y formas.
Así que esperé.
Y esperé.
Y esperé bajo el frío y la nieve.
En verdad hacía sol
Y las diez en punto (hora de abrir la biblioteca) la gente de biblioteca empezó a agruparse allí, delante mío.
Me sorprendió que no llevasen totebags de biblioteca. Y este es un asunto que biblioteques debería explotar: El merchandising corporativo.
Empecé a ver algún rostro conocido del antiguo Twitter.
Y entonces me di cuenta que aunque yo les reconocía a ellos (gente que tiene su foto en la foto de perfil), ellos no me reconocerían a mí jamás. Porque la foto de mi perfil no es actual, sino de mi yo del futuro:
Yo en el futuro
Y luego cuando ya habían abierto las puertas, nosotros seguíamos ahí fuera. Y empezó a entrar gente y más gente. ¡Y nosotros ahí fuera!
Amigos, estábamos esperando a los jefes para la foto oficial.
Fueron llegando y allí se dio una situación simpática. Había allí altas esferas del mundo bibliotecaril, pero el único que MANDABA era el fotógrafo.
Como el fotógrafo NO era de biblioteca, era el único capaz de estar gritando como un loco.
Sé que están esperando que suba la foto, ahí va
Solo se me ve un zapato ._. Grande la Final Boss de biblioteques protegiendo mi anonimato
Muchas veces en biblioteca se nos acerca algún progenitor preocupado por que su mijo o mija ha dejado de leer.
¿Alguna vez le has recomendado algún cómic?
Pues ahora, acompáñenme en esta triste historia:
Meritxell Puig (la señora de espaldas en la foto) es la Directora General de Ficomic. ¡Y necesita alluda porque sus hij@s están dejando de leer y... ¡No le vamos a recomendar un comic a la Directora General de Ficomic!
Entonces nos fuimos todos hacia las puertas con los jefes por delante. Y el fotógrafo por delante de los jefes.
Y entramos.
Algunos aprovecharon para hacerse con un "colgante" para colocar su acreditación. Yo no.
Forré mi acreditación usando un bolsita para CD de la biblioteca
Y ahora, una pausa para ir al baño.
La que hice yo
El siguiente punto era encontrarnos en la Sala Manga Academy para una charla de tres editoriales chulas que tienen manga en català.
El problema era encontrar la Sala en cuestión.
Yo traía mi mapa. Sobre el mapa solo había que andar hasta el final, torcer a la derecha, subir por la escalera y ya.
Pero como dije, los pabellones de FiradeBarcelona son tan grandes que la expresión "andar hasta el final" carece de sentido porque no se ve nunca el final. Y todas las paredes "del final" quizás sean paredes "laterales".
En este tipo de situaciones, al igual que en el caso del hundimiento del Titanic, uno debe situarse junto a aquellas personas que serán salvadas.
Fuese lo que fuese que iba a ocurrir en la Sala Manga Academy y a pesar de ir ya con retraso sobre el horario previsto, NADA iría a ocurrir sin la presencia de los Jefes. Así que mi biblioconsejo es: tú pégate a los jefes.
Quizás los jefes no sepan donde van, pero fijo que alguien viene a rescatarlos.
Pueden ir a cotillear sus webs y verán lo vimos nosotros.
La muchacha de Ooso Còmic habló a velocidad 1.5 porque tienen un stand pequeño y solo son dos personas. Y tuvo que irse.
¡Bibliotecas con poco personal sabrán qué es vivir en ese frenesí!
Me quiero detener, para ir acabando, en la parte de preguntas del público.
Un compa preguntó si iban a publicar Yawara! en català.
Contaron que ya se había hecho un intento en su época (cuando se emitía por televisión con el título de "Cinturó negre") y que habría que ver ...
o sea, NO.
El Boss preguntó sobre el manga digital en la plataforma de préstamo de biblioteques: BiblioDigital (el eBiblio de aquí)
Los de las editoriales contaron lo complicado que sería el tema de las licencias. Y yo entendí que la cosa era más bien "o publicamos manga en català o negociamos licencias digitales. A ver, biblios, aclárense."
Habría que valorar el sentido de esas licencias cuando hay mangas que se pueden leer (y seguir a la velocidad de publicación en Japón) en app y webs LEGALES. Como MangaPlus o Crunchyroll (además de miles de webs piratas que...)
Quizás el tema sería colocar la opción del idioma en esas plataformas. Pero nosotros queremos que la gente lea de bibliotecas.
Cada cual quiere el agua para su jardín.
Los de las editoriales remataron el asunto diciendo que el futuro era el manga en papel. Que la gente quiere leer en papel y coleccionar el manga en papel.
¿Saben aquel episodio de The Office en que Michael Scott da una charla en una escuela de negocios diciendo que el papel es el futuro? Pues lo mismo.
Y entonces agarró el micro el Mega Final Boss. Y arrancó diciendo:
- Ellos [nosotros, las bibliotecas allí presentes] ya saben quién soy. Soy... *y se presentó y nombró el cargo que ocupa y yo en mi mente automáticamente:
Y estuvo varios minutos hablando, en los que no llegó a formular pregunta alguna, para desesperación de los representantes de las editoriales.
La intervención podría resumirse en el clásico laportiano "¡Al loro! Que no estamos tan mal!"
Y para cerrar, la muchacha de Norma Comics dijo "quizás ahora estoy donde estoy gracias a la biblioteca de mi barrio. La biblioteca Can Sumarro de l'Hospitalet de Llobregat."
Amigos, se ganó el aplauso más sincero del evento.
Y que yo me fuera disparado al stand de Norma Cómics a dilapidar mi dinero (el personal, no el de la biblio).
Toma mi dinero Norma Cómics
Y cerraré esta crónica aquí.
A partir de entonces nos fuimos cada uno a lo suyo y por su lado. O, en verdad, yo me desvanecí y dejé a la gente en el stand de manga de Junji Ito.
SepanDisculpar.
Si ya saben cómo soy, ¿pa'qué me invitan?
Muchas gracias por leer hasta aquí.
· Gracias a #LaJefa por mandarme a estar misiones.
· Gracias a bibliotequescat por aportar los dineros para el manga en biblioteques.
· Gracias a las compas que quedaron en el mostrador en mi biblio y tantas biblios que no cerraron hoy (en puente) y que se mantuvieron abiertos aún con merma de personal.
· A los compas a los que saludé y a los que no (soy tímido)
· Al Boss que a mi pregunta de "On sou biblioteques?" Contestó con "Arribem en 3, 2,1..."
· A todos lo que salen en esta crónica jocosa (SepanDisculpar los Jefes)
· Y al verdadero héroe de esto: el GPS que me llevó de casa al sitio y del sitio a casa de nuevo.
A inicios de 2022 una nueva empresa de reparto tomó el relevo del ir y venir de balizas cargadas de libros de una biblioteca a otra.
La cosa no empezó muy bien...
La culpa, según ellos -y en eso no fueron muy originales- era de "la herencia recibida". Es decir, de la empresa que gestionaba este servicio antes que ellos.
Una tarde cualquiera tenía en la sala de la biblioteca una madre que parecía una luchadora brasileña de MMA. Piercings en lugares incomodos, tatuajes con cruces, calaveras y corazones sangrantes de Jesús. Trasteaba con el móvil mientras sus hijos exploraban la sala.
De repente el nene, cuya cabeza no llegaba a la altura de la mesa -no sé etiquetar edades, SepanDisculpar-, yendo o viniendo con un libro en las manos, trastabilló y cayó al suelo.
Fue una caída limpia, de frente y contra el suelo.
¡Pataf!
Se produjo un silencio en la sala. En el mundo entero.
TODOS sabíamos que entonces vendría un torrente de llanto completamente justificado por la caída, el dolor del batacazo y esa humillación que sentimos cuando nuestro cuerpo responde mal y la gravedad impone su ley.
La madre MMA se levantó. Sin prisa. Sin alarma. Sin dramatismo. Sin buscar culpables, sin apartar sillas ni a los curiosos siempre atentos a las desgracias ajenas. Alejó al niño un metro, no más, del lugar del accidente. Se agachó a su altura. Le hizo levantar los brazos y respirar profundamente. Los ojos del niño estaba listos para el llanto, pero no lo hizo. Miró a su madre. Ella le habló despacio, bajito -ni mi super oído alcanzó a escuchar-. El niño respiró profundamente con los brazos en alto. Su madre le acarició un instante la barriga y se levantó. El niño recogió el libro y fue a sentarse en una silla. La madre volvió a su mesa. El niño abrió su cuento. La madre desbloqueó la pantalla del móvil.
Y yo agradecí haber vivido ese instante poderoso en que la fuerza de voluntad le puede al dolor y al drama. Sobre todo al drama.
Cris Cyborg
Extra
En todos estos años he visto múltiples caídas en la sala. Algunas accidentales, otras provocadas por imprudencias. TODAS terminan en llantos desaforados, en padres corriendo al baño con el nene en brazos, en abuelas llamando a no sé quién, en madres chillando y en gente quejándose. Quejándose del duro suelo, de la altura de las mesas, de las paredes sin acolchar, de mi falta de vigilancia (¿pardón?).
._.
Yo, con un batacazo semejante al del chavalín, hubiese llorado. Y de haber tenido la edad del nene, seguramente también.
Hemos leídos sobre futuros apocalípticos. Hemos visto películas de catástrofes y de epidemias globales. Los telediarios nos han traído, a la hora de comer, imágenes de supermercados desabastecidos y de gente presa por el pánico. "Pobre gente", piensas y cambias de canal o le metes cucharazo al flan de postre. Pero esto que sigue, es real.
La primera noticias sobre el virus fue por las fiestas de Navidad. Pero era algo de China (y China, como dijo Marco Polo, "Queda muy lejos"). El 3 de febrero ayudé a unos nenes a hacer un trabajo para el cole sobre el tema: Ayudo un nene a imprimir un trabajo para el cole sobre el coronavirus. Leo: "la culpa es de un chino que hizo una sopa de murciélago". Acompaña el texto una foto de Alberto Chicote en una cocina muy sucia. Tweet original
Hacia finales de febrero -como no hice ningún tweet al respecto no puedo precisar el día- veo cruzar por el vestíbulo de la biblioteca la primera mascarilla. La lleva un teen firulai colgando de la muñeca. Me recuerda esos locos años 90, en los que los teen firulai que iban en moto llevaban el casco en el codo. La estupidez humana no conoce limites. Por suerte, siempre se puede confiar en la gente del archivo: El coronavirus lo detendrá un equipo del archivo. Los archiveros y archiveras pueden con todo Tweet original
Un día, camino a la biblioteca, voy esquivando meados y cacarrutas (quiero pensar que de perros) y recuerdo aquellas lecciones de la "peste" y lo sucia que era la vida en el medievo. No creo que esos excrementos en la calle sea algo muy higiénico pero sigo con mi vida y su rutina mísera.
Ahí fuera, en la vida real, dicen que las mascarillas no sirven de nada. Pero se agotan. Dicen que lo importante y efectivo es el lavado de manos. Me sorprendo: ¿Acaso la gente no se las lavaba?
El 29 de febrero descubro el proyecto lector que se ha producido en Italia (el primer lugar de la vieja Europa en el que el virus arrambló a lo loco), se han propuesto leer el Decamerón (es ingenioso, porque la obra trata precisamente de un encierro en la campiña durante una epidemia de peste).
¬¬ Empiezo a llevarme novedades de mi biblioteca por si hay un encierro. Aunque, en realidad, no lo creo. Soy así de ingenuo.
El 9 de marzo llego a mi biblioteca y descubro que la mitad de la plantilla está de baja. @BiblioEnfu se pregunta si hay un protocolo de bibliotecas con el coronavirus. Yo me río (para mis adentros). En mi Ayuntamiento aún no tienen el calendario laboral del personal de la biblioteca (¡y estamos a marzo!).
Y a partir de entonces todo se precipita. Entramos en un vorágine de dudas, contradicciones, medidas a medias y medias medidas. Voy a hacerme la revisión del carné de conducir y la doctora oftalmóloga, con mascarilla, se lava las manos mientras me dice que me sienta y lea unas letras. Se las canto. Le da a un botón y me pone la misma pantalla con la misma secuencia de letras. Le canto las mismas. ¿Y ahora? me dice. Y pone las mismas. Y yo ya me las sé de memoria. Me despide y vuelve a frotarse las manos con un gel. Todo eso sin tiempo de quitarme el abrigo.
Aparece en el correo de la biblio el primer mail de la NaveNodriza de biblioteques con el inquietante asunto de "Coronavirus". Lo deben haber escrito con Internet Explorer porque incluye links por si vas a viajar a países infectados (¡Ya estamos infectados aquí!). Los links no linkan y hay que copy&paste en el navegador para que funcionen.
Miércoles 11 A media tarde, un compa de la biblio de Igualada anuncia que su biblioteca estará cerrada. Me parece muy radical pero al llegar a casa veo en las noticias que hay un gran foco en esa población y que se plantean aislarla.
Pienso en China y en su disciplina para contener a la población. Y luego en Italia y su... bueno, no seria Italia un lugar muy disciplinado. Me imagino un intento de contención en España. Se me ocurren memes, pero la cosa es demasiada seria. Si hay que reducir la afluencia de personas a la #biblioteca por el coronavirus, apago el wifi. Tweet original
Se habla mucho de "teletrabajo" pero hay muchos trabajos que no se pueden gestionar desde el comedor de casa. Espero y confío que las bibliotecas no tengamos que permanecer abiertas -con el riesgo para todos que eso supone- para ofrecer las computadoras para el teletrabajo.
Empiezan a darse cifras alarmantes de contagiados. La OMS habla de pandemia. A nivel local -anoto en mi diario- nadie se atreve a tomar medidas serias para no ser acusado de alarmista y ser foco de críticas y memes. Macabramente escribo: hacen falta muertos para que se tomen medidas y nadie las critique. Y luego anoto: No hay ninguna medida desde biblioteques.
Jueves 12 Al mediodía se decreta el cierre de escuelas y centros de enseñanza a partir de mañana. A nivel local, el Ayuntamiento cierra la biblioteca durante 15 días. La biblioteca va a cerrar 15 días. Menos mal, porque esta tarde sólo hemos venido a trabajar... 2 Tweet original Recuerdo que, de entrada, la idea de trabajar a puerta cerrada (sin gente) nos parece muy buena idea: #ClásicodeBiblioteca#Coronabiblio Yo toda la tarde: -La biblioteca va a estar cerrada. Pero seguiremos trabajando estos quince días a full... Pero yo mentalmente:
A esas alturas la población de Igualada, y pueblos cercanos, están confinados. Circulan fotos de supermercados vacíos. Hay bulos y fake news pero todo el mundo conoce a alguien que conoce a alguien que lo ha visto y por tanto, es cierto.
Un compa dice que es la mejor promo de ebiblio ever. Y algunas bibliotecas lo comparten para promocinar el servicio. Me siento orgulloso, les he colado a todos el debut de Sting en Starrcade'97 ._.
En mi biblioteca llevamos las medias a lo máximo que permite el edificio. Cada compa se queda en una planta de la biblioteca. LaJefa, con toses muy inquietantes, se encierra en el despacho. No hay ninguna coordinación del trabajo. No se plantea qué hacer, aprovechando el cierre, ni cómo organizar nada. Yo me centro en hacer un cartel explicativo para colocarlo en las puertas y en redes, respondiendo a lo que me parecen preguntas frecuentes. Me centro en 3 aspectos: · Devolver los libros en el buzón. · Cómo renovar los préstamos. · Usar eBiblioCat para encontrar lecturas.
Por la tarde, dos de esas medidas ya no sirven. Los buzones de devolución deben ser cerrados y la gente debe conservar los libros en su casas. Luego, más tarde, llegan noticias que todos los préstamos han sido prorrogados hasta el 21 de abril.
Hay un par de llamadas de usuarios: - Tengo que devolver un libro a la biblio de TAL y me han dicho que están cerrados. + Aquí también estamos cerrados. - ¡Cielos! ¿Y qué hago yo ahora con el libro? ¿Por qué?¿Va a explotar o algo?
-Tenía una reserva para recoger y no sé si puedo venir ahora que están cerrados o me la guardan. + Se la guardamos, no se preocupe. -Es que me llegó el aviso de recogida el 8 de enero. +¿El 8 de enero? ¡La reserva se guarda una semana! -Ah, pero yo preciso ese libro. ¡Pues haber venido hace dos meses!
Informo a LaJefa del cierre de buzón. -¡Ah! -exclama-. Pero ¿se puede cerrar? Se me pasa la respuesta por la cabeza. Cuento hasta cinco y se la suelto porque hay que soltarla: -Deberías abrir el buzón más a menudo.
Luego aparece la compa (la que está dos pisos más arriba). -¡Ah! -exclama-. Pero ¿se puede cerrar? ._. Le suelto la misma respuesta porque hay que ser "justiniano".
Una compa y yo salimos a cerrar el buzón. Es una sensación extraña. Siento estar viviendo una película de zombies. Como si una horda de infectados pudieran echársenos encima.
Mientras estamos vaciando el buzón y pegando un cartel de "buzón cerrado-Préstamos-renovados-Cuide su salud" aparece uno de esos matrimonios que pululan por las bibliotecas y que podríamos definir como: parejas que se merecen la una a la otra. Se trata de la Abuela Hacker y su marido, el Señor-que-no-se-ducha. La Abuela Hacker lleva mascarilla, lo cual es sorprendente porque en 40 años no ha parecido importarle el olor que desprende su marido. Esa medida de guardar metro y medio con otras personas para evitar el contagio, hace años que lo aplican los lectores con el Señor-que-no-se-ducha. Le pueden encontrar en la hemeroteca hojeando un periódico en una mesa, completamente solo. Los demás lectores están en las butacas, pegados a las paredes, y en verano, bajo las ventanas abiertas. La Abuela Hacker se queja que no la avisaron personalmente del cierre. Lo siento, llame a todos menos a usted... Su pareja, el Señor-que-no-se-ducha, que no sacado un libro de la biblioteca en diez años, me pregunta si le puedo sacar un libro a escondidas a través de la ventana. Te lanzo la Enciclopedia Espasa a la cara, hombre. Viernes 13, 18:19 Llega el MAIL. Desde Area de Cultura, Gerència de Serveis de Biblioteques, la Gerenta * No hace falta poner el nombre aquí porque ya saben a quién me refiero (o pueden buscar el dato, si quieren. Es público y notorio).
El texto ocupa hoja y media (sin justificar... No, no importa pero nos habla de la precipitación). Les haré un resumen: La nave nodriza de #biblioteques: ¡Sálvese quien pueda! Tweet original La primera frase del segundo párrafo es maravillosamente reveladora: "Per tant, fins el 28 de març, no es pot treballar als centres de treball, independetment del que faci el personal de l'ajuntament."
El subrayado en negrita está en el original.
La biblioteca en la que yo estoy (y unas 200 más) dependen de cada ayuntamiento y están coordinadas (y enredadas) en la diputació de Barcelona (eso no incluye las de BCN capital. Ni tampoco las biblios del resto del territorio.) Ese caos de sistema de lectura es una de las explicaciones que no haya aún un sistema gestor y un catálogo común.
Ese enredo de administraciones que coordinan cosas a medias con otras administraciones que organizan a medias, es caldo de cultivo para un montón de cargos directivos en lugares de decisión que, en momentos claves en los que hay que tomar decisiones, se excusan en no poder tomar ninguna decisión porque nadie es competente del todo para decidir nada. Se lo ejemplificaré: El jueves al mediodía "mi" Ayuntamiento (y el de otras muchas ciudades y pueblos) decidió cerrar las bibliotecas municipales. Pero las bibliotecas, TODAS, no cerraron oficialmente hasta el viernes a media mañana. 22 horas después.
La Nave Nodriza instó, el viernes tarde, a no ir físicamente a las bibliotecas a trabajar. Porque -y cito el fragmento subrayado y en negrita- "no se puede trabajar en los centros de trabajo". Pero esa medida sólo afectó a los cuadros directivos. El resto del personal (dependiente del ayuntamiento de turno), según se desprende del mail, sí puede trabajar "en los centros de trabajo en los que no se pueden trabajar". En el momento de escribir esta frase (lunes 16 a las 17:00) aún hay compas, dependientes de su ayuntamiento, trabajando a puerta cerrada. Están en la biblioteca respectiva, en esos centros de trabajo en los que -según la Nave Nodriza- no se puede trabajar desde hace 3 días.
Los ayuntamientos, se supone, que también están vinculados a entes superiores, uno de ellos es la Diputació de Barcelona (pero que, como hemos visto, no tiene poder alguno en la mayor parte de la plantilla). Eso lo comento porque ahí está el foco principal del enchufismo en bibliotecas. Hay ayuntamientos que colocan ahí a cuñados, primos, hermanas o parientas sin capacidad y lo que es peor: sin interés alguno en la biblioteca. Una compa de mi biblioteca defiende a capa y espada que con interés y ganas uno puede aprender cualquier cosa. Hay una teoría que dice que con 10.000 horas de práctica, uno puede adquirir conocimientos de cualquier tema o materia. Pero claro, hay que ponerle ganas. Y los cuñados y las hermanas, no destacan precisamente por su interés. Eso suele ir así: El Ayuntamiento Tal hace un concurso-oposición para rellenar la plantilla de una biblioteca. La Nave Nodriza de Biblioteques asiste y firma la conformidad. Todo es transparente, legal y correcto. ¿Seguro? Hagamos zoom Hay muchas formas de "trampear" en un concurso-oposición. Desde crear una plaza para un candidato especifico, hasta valorar las entrevistas personales sin lógica alguna, dando la puntuación máxima al candidato que interesa y la mínima al mejor puntuado en el examen y al que más méritos y experiencia acumula. (Eso me pasó a mí, que me pusieron un CERO sólo porque cualquier otra nota me hubiera capacitado para el puesto).
Por otra parte, no crean que en la Nave Nodriza todo es brillante como un expositor de novedades. Basta un ejemple simpático: cuando un aspirante al puesto de director/a de biblioteca se presenta a una plaza, parte del tribunal (entre titulares y suplentes) que le van a valorar, DEBEN libros a las bibliotecas. Dirán que esto es una tontería. Y efectivamente, lo es. Pero es una tontería significativa. Pero...¿Ustedes se fiarían de un responsable político que no devuelve los libros a la biblioteca?
Porque en momentos de gran dramatismo conviene huir de la realidad para poder sobrevivir.
Y ahora les hablaré de la realidad de lo mío. Cuando llegó el MAIL de la Nave Nodriza, yo mismo llamé a LaJefa (dos pisos más arriba) para que leyera el mail (si no le avisan que hay un mail para ella, a veces no lo ve hasta días después). Una vez leído pasó a informar al Ayuntamiento. LaJefa preciso ayuda para reenviar el mail al responsable del Ayuntamiento. Y el responsable en el Ayuntamiento también debe ser un analfabeto digital porque no recibió el mail o no lo supo abrir o vete a saber qué. Dos horas más tarde, LaJefa pudo hablar con él y le LEYÓ el mail de la Nave Nodriza. Se lo leyó de la forma que tiene LaJefa de leer los mail que le llegan. Empezó con "Benvolguts/des" y no paró hasta el final "Àrea de cultura". Tras escuchar el mail, el responsable del Ayuntamiento resultó que no era competente para tomar decisión alguna (¿ven? Otro almacén de cargos que no pueden decidir nada). El viernes por la noche nos fuimos a casa sabiendo que: LaJefa no vendría hasta el 28 de marzo (eso le pedía el mail) y nosotros... De lo nuestro ya sabríamos algo. Hemos sabido algo hoy, lunes 16 a las 8:15 de la mañana.
Y de mientras, fuimos a trabajar a puerta cerrada, un sábado. ¿Qué hice el sábado? Contestar un mail, atender una llamada, programar publicaciones en las redes de la biblioteca, mirar las cuentas de "Twitfer" de la gente influencer de biblioteca (no les digo cuáles son porque así todos se siente especiales). Y ordenar con guantes.
Por la tarde fui al supermercado. Y sí, había estantes vacíos por completo. En la sección de carne, sobretodo. Y no había patatas, limones ni cebollas. Ni papel higiénico, ni alcohol.
Domingo 15 El presidente del gobierno iba a anunciar el "Estado de alarma" a las 15 h. Lo puse en pantalla y como no empezaba me eché una siesta. A las 18 h. aún no había salido y no recuerdo tanta espera desde que quise leer Patria. Y sí, invertí 3 horas de mi vida en una siesta.
Lunes 16 A las 8:15 llega el mensaje de LaJefa avisando que "El alcalde dice que...". Y toca quedarse en casa hasta nueva orden. El aislamiento no me preocupa. Llevo toda la vida siendo un hikikomori. La gente cree que soy un tipo simpático y social. Pero en verdad les digo que no pueden estar más equivocados. Pasé mi infancia tumbado en la cama mirando la bombilla del techo y mi adolescencia fue una serie de desgracias y desengaños que me han convertido en un ¿adulto? temeroso, cobarde, propenso al pánico, a la ansiedad y sin ninguna habilidad real. Sepan disculpar este amargo final, pero si el coronavirus va a terminar con todos ustedes, creo que al menos debía contarles parte de la verdad.
** Este texto puede sufrir actualizaciones **
Mi aplauso al personal sanitario.
Y al resto de personas que en otras tareas más discretas trabajan, limpian, transportan o atienden en primera linea.
A mis compas de bibliotecas allá donde esté la biblioteca.
A mis compas que leen esto en la biblioteca estando ahí, trabajando a puerta cerrada. ¡Ánimo!
A mis compas que teletrabajan.
A todas esas bibliotecas que se están lanzando a hacer propuestas innovadoras para la promoción lectora o, simplemente, el entretenimiento, desde sus propias casas. Lanzándose al mundo del vídeo o a la creación de contenido para sus redes.
A esas directoras y directores que está haciendo la Memoria 2019 desde su casa.
Al community manager de eBiblioCAT y del resto de eBiblio, a vosotros sí que os saldrán #EstadísticasUP.
A las compas de mi biblio y a LaJefa (sin ellas estas historias seria mucho más aburridas).
Y en el deliberadamente último lugar, a la Gerenta de Gerència de Serveis de Biblioteques. Su "no es pot treballar als centres de treball" ha logrado superar su otro gran mail. El del 21 de enero de 2015, cuando con el cambio del programa informático del Sistema Gestor de Biblioteques (de Millennium a Sierra) escribió:
"el canvi de Millennium a Sierra no representa un benefici immediat i visible per a les persones que l'utilitzeu (...) Sabem que les funcionalitats son les mateixes (...) d'altres [funcions] en canvi us faran treballar pitjor que abans."
Sabemos que el nuevo programa es el mismo, que en algunas cosas va peor y que de forma inmediata no notareis ninguna mejora visible.