Mostrando entradas con la etiqueta Cine británico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine británico. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de julio de 2025

El hombre de mimbre (1973)

Un policía cristiano en medio de una isla de paganos promiscuos



El sargento Howie de Scotland Yard, un señor profundamente cristiano y devoto, es enviado a la remota isla de Summerisle. Sigue la pista de la desaparición de una chica. Nada más llegar, el policía se encuentra con una férrea hostilidad y un pacto de silencio de los lugareños. Y allá donde mire el policía cristiano ve cosas y actitudes que ofenderían al buen Dios.
Fornicio en espacios públicos

Parece que en la isla de Summerisle han abandonado el cristianismo y practican su propio culto. Una religión pagana marcada por la promiscuidad y festivales solares con extraño ritos para favorecer las cosechas.
Danzas de fertilidad

El casto policía Howie (Edward Woodward) debe vencer las tentaciones de Willow (Britt Ekland), la palpitante hija del posadero. La muchacha le "llama" una fogosa noche de insomnio con un sinuoso baile desnudo.
Niña, ahí tienes un cliente hambriento


Escandalizado pero tenaz en su empeño, el sargento Howie logra finalmente verse con el propietario del lugar, Lord Summerisle (Christopher Lee).

Jesucristo: hijo de una virgen fecundada por un fantasma

Christopher Lee siempre ha dicho que le interesó el proyecto hasta tal punto que no cobró su parte. Ojalá hubieran dedicado ese dinero ahorrado en pagar un buen servicio de peluquería para su mata de cabello.
Christopher Lee un día de viento

Christopher Lee con peluca y hacha

La película fue escrita, a partir de una novela de David Pinner, por el guionista Anthony Shaffer. Responsable del guion de Frenesí (Frenzy; 1972) dirigida por Alfred Hitchcock y creador del texto (obra de teatro primero y guion después) de La huella (Sleuth; 1972) dirigida por Joseph L. Mankiewicz.


Tras una breve pero provechosa visita a la BIBLIOTECA por parte del sargento Howie, llegamos a la resolución del film y a la sección de spoilers del post.

Según cultos antiguos se sacrificaban animales y seres humanos con el fuego purificador dentro de un estructura: el hombre de mimbre.

Cuando por fin el sargento Howie logra rescatar a la niña del sacrificio, que resulta que no estaba muerta (sino de parranda), el puro y casto policía descubre que todo ha sido una descomunal artimaña para atraerlo a él hasta ese inhóspito lugar. Él será la victima del sacrificio al dios Solar.
Maldito viento


La película tuvo un remake: Wicker Man (The wicker man; 2006) dirigida por Neil LaBute. Protagonizada por Nicolas Cage. Y con música de Angelo Badalamenti.

Quizás horrorizado por este remake, el directo del film original, Robin Hardy escribió y dirigió él mismo un spin-off: The Wicker Tree (2010).

El film original era mucho más extenso, pero fue recortado y todo el material fue tan mal almacenado que se encuentra perdido a día de hoy.



El hombre de mimbre 
(The wicker man) 1971.
Dirigida por Robin Hardy. 
Con guion de Anthony Shaffer. (Novela: David Pinner)
85 minutos.

Folk Horror. Terror. Brujería. Inglaterra. Vida Rural. Siglo XVII. Cultos antiguos. Sectas. Musical.

Sí, musical. ¿Se han fijado la cantidad de momentos musicales que tiene esta película?

miércoles, 30 de julio de 2025

La garra de Satán (1971)

Ritos satánicos en la campiña inglesa con desnudos femeninos frontales



En la apacible campiña inglesa un pobre campesino ara los campos de su señor. Y encuentra algo enterrado. No es un animal y no es humano, es... ¡un demonio!
Va corriendo hasta el juez local, que no le cree. Cuando el juez llega a los campos, lo misterioso ha desparecido.
Un retrato robot del demonio

De mientras, el heredero se presenta en su casa señorial con su prometida. Como la chica es una plebeya, a la "suegra" le cae mal y la mete a dormir en la buhardilla de la casa. Allí, durante la noche, alguna cosa ataca a la chica. Ella grita de terror. Toda la gente de la casa acude y ¿qué hacen? Atrancan la puerta para que la chica no pueda salir y a la mañana siguiente se la llevan al manicomio.
Entonces vemos que la chica en lugar de mano tiene... ¡una garra!

La garra de Satán volverá a aparece una noche en que el prometido, añorando a su novia (a la que no volveremos a ver nunca más), se va a dormir a la buhardilla. Y la garra levanta el suelo de madera y lo ataca.
El tipo pone un baúl encima de la tabla y se echa a dormir ¿?
La garra le ataca de nuevo y el tipo toma un cuchillo que hay ahí (¿y por que no?) y la apuñala. En verdad está atacando su propia mano hasta que se la rebana ¿?

En medio de esté caos, el juez toma en préstamo un libro sobre magia del médico (el mejor personaje de la película) y se larga.

Y entonces la historia deriva hacia una muchachada local y sus aquelarres brujeriles. Destaca aquí la actriz Linda Hayden que interpreta a Angel Blake (ojo, a la sonoridad del nombre). 
Angel Blake es la alpha female del pueblo. Me acordé muy fuerte de Alisson DiLaurentis



Por exigencias del guion setentero, Linda Hayden ofrece un desnudo frontal integral cuando intenta seducir al párroco local.

La cosa termina con el heredero manco yendo a buscar al juez, que vuelve con un par de perros y una arma cubierta con un manto santo. Y con esa arma echa al fuego al demonio (del que solo veremos la garra y una máscara igualita al dibujo). 

Estamos antes la clásica película de terror "con monstruo" pero cuya falta de presupuesto impide tener un monstruo completo. Y nos apañamos con una máscara y la garra que da título a la película.

No me quedó claro si al demonio había que revivirlo a base de ir añadiendo partes peludas que surgen sobre la piel de los pueblerinos o no. A un chica le sale una mata peluda en la espalda, a otra en el muslo, al tipo en el pie y a Angel Blake en las cejas... 
En el aquelarre final el demonio que aparece, cubierto con hábito y capucha, ya parece estar al completo. En todo caso no creo que este detalle importe demasiado.



La garra de Satán
(Blood on Satan's Claw1968.
Dirigida por Piers Haggard. 96 minutos

Folk Horror. Terror. Brujería. Inglaterra. Siglo XVII


PD Lo de "desnudos femeninos frontales" viene de un gag de los Monty Python. 😜

martes, 29 de julio de 2025

Cuando las brujas arden (1986)

Gente a caballo de aquí para allá y un tipo buscando venganza



Matthew Hopkins (Vincent Price, ataviado a lo Guy Fawkes) es un caza brujas lascivo. Él y su ayudante (Robert Russell ¡Cómo se parece a Kenny Omega 😂) viajan por la campiña inglesa. Su misión es encontrar brujas. 
En un pueblo ejecutan a un párroco acusado de brujería y su aprovechan de la sobrina. El prometido de la chica, un férreo soldado de Cromwell, empieza a perseguirlos para vengarse.

Cuando las brujas arden -literalmente el título en castellano-

En este folk horror la brujería es la excusa para recrearse en lo que al director en verdad parece que le interesa: gente a caballo.
Hay un montón de escenas, y algunas innecesariamente extensas, de paseos a caballo, cabalgatas, huidas y persecuciones.

Quizás el cineasta, en verdad, quería hacer un western.

Costumbrismo viril a caballo

Otro aspecto sobre el que conviene arrojar luz es la fotografía. A cargo de John Coquillon (habitual colaborador de Sam Peckinpah).
¿Ven ustedes algo?

Se supone que está iluminado por las velas de la mesa

  
Y una mención a Vincent Price. Malvado, pérfido y aprovechado. Cuando llega un pueblo y le dicen que hay tres brujas, dos de jóvenes y una vieja dice: ¡Tráigame a las jóvenes! 😄
¿Brujas? No en mi Inglaterra

Se supone que el protagonista es el soldado (Ian Ogilvy). Pero tras la presentación de él y de su prometida (Hilary Heath), toda la atención la acapara Vincent Price. 
Y cuando el malote de Price no está en pantalla, el interés decae. Para que Price nos caiga simpático (pese a ser el malo) su ayudante es mucho más sádico y malvado. Por ejemplo: Vincent Price se acuesta con la prometida del soldado porque ella "se le ofrece" para intentar salvar a su tío. Mientras que el sádico ayudante, la viola en el campo.

Antes de esto, por cierto, el soldado y la prometida se han acostado (en la casa del tío que es párroco) SIN estar casados. 


Curiosidades:
Según parece el caza brujas COBRA por ejecución. Así que él (y el ayudante sádico) son los primeros interesados en declarar culpables a todos los sospechosos y ejecutarlos. Y así cobrar.

El film inicia con la construcción de una horca en mitad de un descampado. Y el ahorcamiento de una "bruja". Sorprende lo elaborado de la infraestructura cuando ahí cerca hay grandes árboles con gruesa ramas. La horca no volverá a salir. Pero sí se ahorcará a personajes de los árboles.


Cuando las brujas arden
Witchfinder General (a.k.a The Conqueror Worm) 1968.
Dirigida por Michael Reeves. 82 minutos

Folk Horror. Terror. Brujería. Inglaterra. Siglo XVII

miércoles, 15 de enero de 2025

Mi nombre es Alfred Hitchcock (2022)

Con apenas 6 fotos de Alfred Hitchcock (supongo que libres de derechos) y clips de sus películas (en especial la época británica) se nos hace un RECAP de la filmografía del director.


Se nos vende como "contada por él mismo". 
OBVIO que no. 
Hay un imitador que pone voz a palabras que NO siempre son de Alfred Hitchcock (se podría haber sacado de entrevistas). Pero el verdadero Hitchcock nunca habló de teléfonos móviles ni de nuestras cosas modernas.


A los críticos, que ya han visto las películas, este documental les gustará porque recapitula y te genera ganas de volver a verlas.
Pero si no conoces mucho de la obra de Hitchcock este "documental frankenstein" (hecho de clips de sus películas) te cuenta cosas que deberías descubrir viendo las películas. No aquí.

Siendo cruel, un buen aficionado al cineasta podría haber hecho para su canal de youtube un vídeo recopilatorio mejor. Y quizás cuidaría de no ir spoileando cosas.


Como se centra en la obra, y poco o NADA en el personaje. Este documental no aporta nada nuevo.


Mejor vayan a leer "El cine según Hitchcock" de François Truffaut.


Mi nombre es Alfred Hitchcock (My Name Is Alfred Hitchcock; 2022) dirigido popr Mark Cousins

domingo, 20 de octubre de 2024

Lady Macbeth (2016)


Atrapada en un matrimonio frío y vacío, Katherine espera -mirando por la ventana-  algo más de la vida. Con un marido que la ignora y un suegro que la desprecia, se entrega a una apasionada y tórrida aventura amorosa que la llevará al crimen.






Listado de asesinatos aquí: El suegro, el marido, el caballo del marido (¡Nooo!), y un hijo bastardo salido de la nada.

Basada en el relato "Lady Macbeth de Mtsensk" de Nikolai Leskov.


Lady Macbeth (2016) dirigida por William Oldroy.

Si viste al gato, es que viene spoilers

Hablemos del final:
Cuando se presiona al mozo, éste acaba confesando que fue él, junto a su amante Katherine, quienes asesinaron al niño, al marido y al suegro.
¿Y el inocente caballo?

Entonces nuestra "Lady Macbeth" acusa al mozo y a la criada (que sigue muda del trauma). Y se los llevan y ella queda como señora, sola, de la casa y los terrenos.


Este final no tiene nada que ver con el original. 😑
En el relato de Leskov, esposa y amante son fustigados públicamente y luego encarcelados. En una cadena de presos se desarrolla el último acto de esta tragedia que incluye una traición amorosa del amante con un par de muchachas. Y el deseo de venganza de la protagonista al verse burlada y humillada.
El texto original termina con la protagonista arrojándose al río llevándose con ella a la amante. En un suicidio-asesinato bien dramático.
 

lunes, 19 de febrero de 2024

Belfast (2021)

Kenneth Branagh recordando su infancia. 


Nacido y criado en Belfast en los años 60, Kenneth Branagh escribe y dirige esta película con destellos autobiográficos.


La vida del niño protagonista, Buddy, transcurre entre las visitas a sus abuelos (¡Judi Dench y Ciarán Hinds!), el cine, los juegos en la calle con los amigos e intentar sacar mejores notas para sentarse junto a la chica que le gusta.


A su alrededor, un padre ausente por trabajar en Londres, y un clima enrarecido de violencia religiosa entre los vecinos del barrio.



"La policía ha estado aquí y su padre no."
Le reprocha por teléfono la madre a su marido, ausente por trabajo.

El hermano mayor de Buddy es un personaje algo desaprovechado. Está pero apenas se interactúa con él y, visto desde fuera, parece que los progenitores (y más aún los abuelos) solo tiene ojos para Buddy.


Cuando la familia plantea si irse o no. La madre hace una reflexión llena de una nostalgia sobre la vida en aquellos años que a día de hoy, es aún vigente.  Buddy, dice más o menos, creció en estas calles, todos los vecinos le conocen, le aprecian y le protegen. 
Hoy, que no sabemos ni cómo se llaman nuestros vecinos, este pasado de barrio nos parece tranquilizador.
Una cita a colación "Hace falta toda una tribu (o un barrio) para educar a un niño."

Ciarán Hinds 💖 nuestro Julio César



Belfast (2021) escrita y dirigida por Kenneth Branagh

domingo, 14 de enero de 2024

Locuras de verano (1955)


Jane Hudson (Katharine Hepburn) es una secretaria de dirección de Ohio de vacaciones en Venecia. Espera un romance y cuando éste se produce, no es como ella había imaginado.





El tour que el director del film, David Lean y el director de fotografía, Jack Hildyard, nos hacen por Venecia está a la altura del documental.
¡Qué luz!
¡Qué colores!
Qué de iglesias por todas partes...

Me parecen todas iguales. Dice el afable matrimonio americano de tour por Europa. Para ellos, y para ese marido, va la mejor frase del film:

Habitaciones llenas de cuadros. Cientos. ¡Y todos pintados a mano!


También se lanza una puya a los vecinos franceses:
En Italia cuando uno se sienta a comer, come comida de verdad. En Francia, uno se sienta, ¿y qué come? ¡Una salsa!


Katharine Hepburn está tan genial como suele ser habitual. Siempre intensa. Cuando sonríe va más allá de la sonrisa y cuando tuerce el gesto, uno ve el sufrimiento interno de alguien que está llorando por dentro.
En cualquier momento parece que vaya a sufrir un ataque de histeria. 

Su personaje ya lo retrataba una frase promocional de la película: 

"Vino a Italia como turista... Regresó siendo una mujer"

Nada más llegar, en la pensión, hace el siguiente apunte:
-En Estados Unidos una mujer soltera es una chica hasta los 50.
-¿Y después?
-Bah...



Conocerá un anticuario que le vende una copa del siglo XVII (o puede que no). Y como cliché del italiano ligón, se enamoran. O eso dice él. Nunca me lo creí porque a medida que aumenta el romance, decae -para mí-, el interés de la película.

Viniste buscando un hombre, joven, rico, apuesto y galán. Y por supuesto soltero. Bien. Yo no soy joven, soy comerciante, no soy apuesto. Pero soy un hombre.

¡Y casado!



La censura española recortó algunos diálogos y cortó escenas enteras. 
Pero se sigue lo que ocurre. 
Es elegante como el zapato queda en la terraza cuando la pareja va a pasar la noche juntos. Todos entendemos esa felicidad matutina al volver a la pensión. 

Pudo la censura haber actuado y eliminar la consumación del adulterio, pero no lo hizo. Sorprende pues, que se corten charlas románticas que todos intuimos abocadas a la despedida.


Por lo contrario, el niño fumando pasó censura porque, parece, el adulterio es más peligroso para la salud que el tabaquismo infantil..


Este Breve encuentro en Venecia está empañado por una soledad y una tristeza que, como una sombra negra, va apareciendo por la luminosa ciudad. El personaje de Katharine Hepburn está triste, sobre todo porque se esfuerza en ser feliz. Anhela el amor y siente la punzada del dolor cuando ve parejas paseando por las piazzas
Cuando le llega a ella, teme. Es pudorosa, desconfiada. No quiere ser engañada, utilizada. Por la soledad y la espera, puso el listón tan alto que la realidad choca con él.
Pero...
Estamos de vacaciones y nunca volveremos así porque no, simplemente, vivir.

Y vivir del recuerdo el resto de nuestras vidas.



Locuras de verano (Summertime; 1955) dirigida por David Lean

Arrivederci