Mostrando entradas con la etiqueta TV. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TV. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de mayo de 2025

La última noche de Sonia Martínez

Documental sobre el auge y la caída de Sonia Martínez 

Sonia Martínez, popular presentadora de televisión de los años 80, y su trágico final.

Yo no conocía al personaje ANTES de este documental.
Ni la vi en sus años de gran fama, presentando programas infantiles como Dabadabada. Ni tampoco después, en sus apariciones televisivas explicando su adiciones.

Sonia Martínez fue una chica que llegó a ser muy famosa (con aquellas audiencias televisivas que se contaban por millones) y que acabó prostituyéndose para pagarse la adición a la droga.


¿Cómo pasó eso? 
El documental lista una serie de factores o momentos clave:
· La fama mal gestionada.
· Una portada en Interviú, un (falso) robado de fotos en topless.
· El veto a trabajar en programas infantiles de RTVE.
· El fallecimiento de su madre.
· La adición a la droga.
· Y la espiral hacia los bajos fondos...

En verdad nunca sabremos todas las causas, pero todas las mencionadas debieron de pesar en su hundimiento.


Lo que más me ha sorprendido del documental es la naturalidad con la que los reporteros gráficos explicaban (o justificaban) sus acciones (u omisiones). 


Pactos para hacer-vender-y-publicar fotografías en topless en régimen de falso robado. (Fotos que se nos presentan como "Tal sorprendida en la playa en topless", cuando en verdad eran pactadas y cuya publicación ya se conocía de antemano).
O los propios intereses de la muchacha en "venderse". Fotos donde se la viera abandonada, en un banco del parque. O sacando a su hija por la ventana (a lo Michael Jackson) del centro de menores donde estaba tutelada. 
Impacta ese afán desesperado de vender su miseria para conseguir dinero.

Y el cenit es el fotógrafo yendo al tanatorio para sacar una foto de la muchacha fallecida dentro del ataúd. 


Alguien DECIDE hacer (o no) esa foto.
Alguien DECIDE publicar (o no) esa foto.
De lo que no hay duda es que siempre habrá gente dispuesta a comprar esa foto.



La última noche de Sonia Martínez (2024) dirigido por César Vallejo y Ángela Gallardo.


El documental se puede ver en la web de RTVE

sábado, 5 de octubre de 2024

Move to Heaven

Move to Heaven es una serie no sobre la muerte, sino sobre los que quedamos atrás cuando alguien se va. 
Toda nuestra vida, nuestro mundo, acabará metida en bolsas y cajas, en esa última mudanza que alguien recogerá. Ojalá con respeto. 
También es una serie sobre los vínculos con los otros, esos seres extraños a los que llamamos "familia". En especial las relaciones de hijos e hijas con padres y madres. Y sí, es una serie para llorar un poquito.



Sinopsis:

Han Geu Roo es un joven autista de 20 años. Trabaja con su padre en el negocio “Move To Heaven”, una empresa de vaciado y limpieza de lugares donde ha habido un fallecimiento. 
El padre muere de repente y Han Geu Roo queda bajo la tutela de su tío, Cho Sang Gu, que acaba de salir de la cárcel por un "asesinato" durante un combate clandestino de MMA.
El tío, vago, caótico, mal hablado y con poca empatía, entra en la vida organizada y desinfectada de Han Geu Roo. Según el testamento para poder reclamar la herencia, el tío debe ejercer de tutor y trabajar en el negocio.
La vecina y amiga de la infancia se ocupará de vigilar que tío cuide bien de Han Geu Roo.


Move to Heaven (2021)
Temporadas: 1 - Episodios: 10 - Duración: 60 ' aprox.


Opinión y spoilers

Aunque Han Geu Roo es el cliché del personaje "Rain man" (autista con altas capacidades para algunas cosas, en especial la memoria, y con pocas o nulas ganas de contacto físico con los demás) se hace especialmente emotivo quizás por su "profesionalidad". Si hay que hacer, hay que hacer. Y nada ni nadie le va a impedir realizar lo suyo.


El personaje del tío me chirría, de inicio. porque no parece mucho mayor que el sobrino. Luego se explicará su historia y los vínculos con su hermano. También es algo cliché toda su rudeza impostada (fuma, se mete en líos,...).
Esa es una gran verdad

El capítulo dedicado a su historia (y a la pelea) con su alumno me gustó en especial.
Cada episodio presenta una historia auto conclusiva, la historia detrás de la vida del fallecido a cuya casa acude la empresa Move to Heaven.
Es entrañable la de los ancianitos...

Y la del chico adoptado en USA que vuelve a Korea y su madre lo rechaza, es desoladora. 
Y está rodada como si fuera un documental (para darle más veracidad porque, en el fondo, está tocando un tema real: la adopción de bebés coreanos por parte de extranjeros).

Otro tema real que la serie coloca en la trama es el derrumbe de los grandes almacenes Sampoong que se produjo el 29 de junio de 1995.


Hablando de algo más alegre, mis personajes favoritos son los progenitores de la vecina. 

La madre en especial es genial. Ese momento en que cree que su hija está opositando para funcionaria ("El mejor trabajo de Korea"), es muy divertido. Y la complicidad con el pobre señor padre, es entrañable.

También es simpático que todas las pertenencias importantes de la vida de una persona caben en una caja de Move to Heaven.


Algo que me fascinó (aunque es habitual en kdramas o peliculas coreanas) son las estrechas callejuela y los lugares para aparcar: del tamaño justo del coche que va a ocupar ese sitio.
Aires acondicionados en todas las ventanas

viernes, 20 de septiembre de 2024

La reina de las villanas

Sangre, sudor y lágrimas



La reina de las villanas (The Queen of Villains - Gokuaku Joou; 2024)
Mini serie. 5 episodios.


Tenemos aquí la historia de alguien que tiene un sueño y todo parece jugarle en contra.

Kaoru Matsumoto quiere ser luchadora.


Con tesón y constancia sus compañeras avanzan mientras ella se va quedando atrás. (Preciosa la secuencia en que corre de noche con Chigusa y no puede seguirla). 

Kaoru no tiene mucha habilidad, ni mucha técnica, pero en el wrestling / lucha libre / puroresu eso no importa. Éste mundo está lleno de gente sin demasiado talento pero toneladas de carisma, verdaderas estrellas.

La serie presenta la wrestling como un deporte de lucha real donde, a veces, por intereses económicos se amañan los combates. Entrañable punto de vista.


Cuando Kaoru toca fondo (y tarda 3 episodios) solo puede ir hacia arriba y lo hace con un personaje rudo / heel / villano que suple sus carencias con violencia extrema y una personalidad con la que se gana el odio de todos.
Kaoru ES ahora "Mugre" Matsumoto. Y vive su gimmick al 100%.


Sus confrontaciones con sus amigas/rivales Chigusa y Asuka da gran popularidad a la promoción que revolucionó el joshi puroresu a inicios de los años 80...



... porque Kaoru Matsumoto ("Dump" Matsumoto) y las Crush Gals: Chigusa Nagayo & Tomoko Kitamura (Lioness Asuka) son luchadoras reales. En los años 80 llegaron a la promoción All Japan Women's Pro-Wrestling (AJP) y revolucionaron la lucha femenina en Japón.

"Dump" Matsumoto

Crush Gals

Las Crush Gals fueron tremendamente populares (tanto o más que Hulk Hogan en USA por esa época) y "Dump" Matsumoto modificó el concepto de "villana" siendo más salvaje y extrema que sus coetáneas.


Kaoru Matsumoto

Matsumoto tenía 16 años cuando se presentó a las pruebas de selección. Fue rechazada y lo sería dos veces más. Debutó en 1980 y permaneció en AJP hasta 1988 (su tour por América fue de 2 combates en la WWF). 
Luego, como las Crush Gals, se retiró.

Pero el pro-wrestling es algo que, las personas que lo aman, nunca lo dejan (hasta la muerte y después). 

Matsumoto volvió en 2003 y a día de hoy, sigue activa.
Dump Matsumoto en 2023

Chigusa volvió a los rings en 1993 y luego fundó su propia promoción "para cambiar el wrestling femenino", GAEA (1995-2005) donde revivió a las Crush Gals con el regreso de Asuka. En 2006 detuvo su carrera y la retomó en 2014. Y sigue activa hoy.
Asuka retomó la carrera en 1994 y la detuvo en 2005.

Chigusa Nagayo es la asesora de wrestling en esta serie.


Apuntes:
👉 El ODIO de los fans a Matsumoto puede parece exagerado, pero en Japón las luchadoras, en especial las babyface o heroínas tiene consideración de IDOLS (y a menudo, como las Crush Gals, cantan, bailan, actúan o hacen modelaje). Y las villanas sí, reciben mucho hate. 

En 2020 la luchadora Hana Kimura fue hostigada por su participación en un show televisivo hasta tal extremo que el ciberacoso que padeció la llevo al suicidio.


👉La SANGRE en los deathmatches es habitual y, como todo en el wrestling, profusamente exagerado. A veces, es cierto, sangran en seguida y por cualquier golpe pasando del drama al esperpento.

👉 El DOBLAJE al castellano de la serie traduce algunos movimientos o finishers y otros no. Por ignorancia, hablan de "máscara de tigre" para referirse al luchador Tiger Mask. Es doloroso. Aunque nada me chirría tanto como la  pronunciación literal de Asuka como "azuca".


Las luchadoras con las actrices


Si alguien tras ver esta serie se le despierta un interés desmedido por el joshi puroresu le recomiendo que busque y siga STARDOM, seguramente la mejor promoción de lucha libre femenina del mundo. 
STARDOM tiene la gran ventaja que subtitula los shows al inglés, es muy entretenida y fácil de seguir. 
Y no, no suelen sangrar. 
La ultra violence japonesa es mucho más extrema y sangrienta de lo que vieron aquí. Incluye chinchetas, jeringuillas, mesas ardientes, alambre de espinos, rings explosivos y los famosos tubos de luz. 

miércoles, 18 de septiembre de 2024

Lista anime del programa "MANGA!" (1996-1998)

Entre los años 1996 y 1998 el segundo canal de la televisión pública catalana (Canal 33) emitió, primero con regularidad y luego con saltos de días y horas en la parrilla, un programa llamado MANGA.

Se llamaba MANGA! pero emitía ANIME


Constaba de una pequeña introducción y la emisión de una película o de unos OVA (anime lanzado directamente en vídeo). La presentación la hacia un joven Oscar Valiente

Oscar Valiente hoy es el director de Norma Editorial


Listado de anime emitido en el programa MANGA

Temporada 1 - Lunes noche

22/01/96: Akira (1988). FILM
29/01/96: Grey - Digital Target (1986). OVA
05/02/96: Royal Space Force - Wings of Honneamise (1987). FILM
12/02/96: Arion (1986). FILM
19/02/96: Héroes en la galaxia (1989). FILM
26/02/96: Lensman (1984). FILM
04/03/96: Venus Wars (1989). FILM
11/03/96: Golgo 13 - El profesional (1983). FILM
18/03/96: Dominion Tank Police (1988). OVA (Episodio 1 y 2)
25/03/96: Patlabor (1989). FILM
01/04/96: Dominion Tank Police OVA (Episodio 3 y 4)
08/04/96: El viento de Amnesia (1990). FILM
15/04/96: Macross II (1992). OVA (Episodios 1 y 2)
22/04/96: El mundo de Rumiko (1985). OVAs: Viaje por el fuego. La diana que ríe.
29/04/96: Macross II (1992). OVA (Episodios 3 y 4)
06/05/96: Porco Rosso (1992). FILM
13/05/96: Macross II (1992). OVA (Episodios 5 y 6)
20/05/96: Moldiver (1993). OVA (Episodios 1 y 2)
27/05/96: El mundo de Rumiko (1991). OVA: El bosque de la sirena
03/06/96: Moldiver (1993). OVA (Episodios 3 y 4)
10/06/96: Space Adventure Cobra (1982). FILM
17/06/96: Moldiver (1993). OVA (Episodios 5 y 6)
24/06/96: Lupin III - El castillo de Cagliostro (1979). FILM
01/07/96: Appleseed (1988). OVA
08/07/96: Ranma 1/2 (1993). OVAs: La maldición de la doble joya. Las Navidades movidas de la familia Tendo.
15/07/96: Roujin-Z (1991). FILM
22/07/96: Ranma 1/2 (1994) OVAs: Seré yo quien herede las recetas de mamá. Creciendo con Miss Hinako.
29/07/96: La leyenda de los cuatro reyes (1991). OVA (Episodios 1 y 2)
05/08/96: La leyenda de los cuatro reyes (1991). OVA (Episodios 3 y 4)
12/08/96: Green Legend Ran (1992). OVA 
19/08/96: La leyenda de los cuatro reyes (1991). OVA (Episodios 5 y 6)
26/08/96: La leyenda de los cuatro reyes (1991). OVA (Episodios 7 y 8)
02/09/96: Oh! My Goddess (1993). OVA (Episodios 1, 2 y 3)
09/09/96: La leyenda de los cuatro reyes (1991). OVA (Episodios 9 y 10)
16/09/96: Oh! My Goddess (1993). OVA (Episodios 4 y 5)


Temporada 2 - Sábado mediodía

12/10/96: Tenchi Muyo! (1992). (Episodios 1, 2, 3, 4)
19/10/96: Kishin Heidan (1993). OVA episodios 1,2,3,4 
26/10/96: Tenchi Muyo!  (1992). (Episodios 5, 6, 7, 8)
02/11/96: Kishin Heidan (1993). OVA episodios 5,6,7)
09/11/96: Tenchi Muyo! (1992). (Episodios 9, 10, 11, 12)
16/11/96: Tenchi Muyo! (1992). (Episodios 13, 14, 15, 16)
23/11/96: Doomed Megalopolis (1991). OVA (Episodios 1 y 2)
30/11/96: Tenchi Muyo! (1992). (Episodios 17, 18, 19, 20)
07/12/96: El mundo de Rumiko (1986). OVA: La supergal 
14/12/96: Doomed Megalopolis (1991). OVA (Episodios 3 y 4)
21/12/96: RG Veda (1991). OVA
28/12/96: Record of the Lodoss War (1990). OVA (Episodios 1 y 2)
04/01/97: Record of the Lodoss War (1990). OVA (Episodios 3 y 4)
11/01/97: Alita, ángel de combate (1993). OVA
18/01/97: Record of the Lodoss War (1990). OVA (Episodios 5 y 6)
25/01/97: Dangaioh - Unidad de hiper combate (1987). OVA
01/02/97: Record of the Lodoss War (1990). OVA (Episodios 7 y 8)
08/02/97: 3 x 3 ojos (1991). OVA (Episodios 1 y 2)
15/02/97: Record of the Lodoss War (1990). OVA (Episodios 9 y 10)
22/02/97: 3 x 3 ojos (1991). OVA (Episodios 3 y 4)
01/03/97: Record of the Lodoss War (1990). OVA (Episodios 11, 12, 13)
08/03/97: The Cockpit (1993). OVA
15/03/97: Tokio Babylon (1992) OVA (Episodio 1)
22/03/97: Proyecto A-KO (1986). FILM
29/03/97: Tokio Babylon (1992). OVA (Episodio 2)
05/04/97: El puño de la estrella del norte (1986). FILM
12/04/97: Devil man: el nacimiento (1987). OVA 
19/04/97: Último profesor (Ultimate Teacher) (1988). OVA
26/04/97: Devil man: El pájaro del demonio (1990). OVA
03/05/97: Macross Plus (1994). OVA
10/05/97: Judge, el juez de las tinieblas (1991). OVA
17/05/97: ¡Estás arrestado! (1994). OVA (Episodios 1 y 2)
31/05/97: ¡Estás arrestado! (1994). OVA (Episodios 3 y 4)
07/06/97: Odín: Photon Sailer Starlight (1985). FILM
14/06/97: Hiroshima (1983). FILM



Tercera temporada: Martes noche y jueves noche.
Se reemiten la mayoría de programas. Anoto SOLO los títulos nuevos.

09/10/97: Bubblegum Crisis (1987). OVA (Episodio 1)
16/10/97: Megazone 23 (1985). OVA
30/10/97: Bubblegum Crisis (1987). OVA (Episodios 2 y 3)
06/11/97: Plastic Little (1994). OVA
13/11/97: Bubblegum Crisis (1987). OVA (Episodio 4)
20/11/97: Riding Bean (1989). OVA
27/11/97: Bubblegum Crisis (1987). OVA (Episodio 5)
18/12/97: Bubblegum Crisis (1987). OVA (Episodio 6)
25/12/97: Goku Midnight Eye (1989). OVA
31/12/97: Bubblegum Crisis (1987). OVA (Episodio 7)
08/01/98: Goku II Midnight Eye (1989). OVA 
14/01/98: Bubblegum Crisis (1987). OVA (Episodio 8)
28/01/98: Vampire Princess Miyu (1988). OVA (Episodio 1 y 2)
11/02/98: Vampire Princess Miyu (1988). OVA (Episodio 1 y 2)
04/03/98: Goshu el violoncelista (1982). FILM
27/05/98: La heroica leyenda de Arislan (1991). OVA (Episodio 1)
03/06/98: La heroica leyenda de Arislan (1991). OVA (Episodio 2)
10/06/98: La heroica leyenda de Arislan (1991). OVA (Episodio 3, 4, 5, y 6)


Y un día Manga! desapareció de la parrilla televisiva 😔

miércoles, 28 de agosto de 2024

Sapo S.A. Memorias de un ladrón


Jon Imanol Sapieha Candela, alias "Sapo", cuenta sus hazañas:

· El robo a la sucursal del Banco Popular en Yecla, en Nochebuena de 1998, junto a su colega Ángel Suárez Flórez, alias "Casper".

· El robo de cuadros en casa de la noble empresaria Esther Koplowitz (agosto de 2001)

· El robo de documentos y posterior incendio de la Torre Windsor (febrero 2005)

· Las gestiones de intermediario con los piratas somalís secuestradores del barco Alakrana (2009)



Retirado de la vida delictiva y con los casos prescritos o ya juzgados, cuenta sus fechorías en un tono desenfadado, como un chaval riéndose de sus trastadas. 

Más que el acto criminal en sí, la gracia del documental son las pequeñas anécdotas jocosas de la vida:

En Yecla encontraron tanto dinero "B" en las cajas de seguridad que tuvieron que abandonar la perforadora con la había hecho el butrón. (Un agujero por el que, según cuenta, no pasaba su colega "Casper" 😂 ). 
2.700 millones, dice que se llevaron.

Del robo de los cuadros de Koplowitz es ingenioso el tiempo y dinero invertidos en hacerse colega del vigilante de seguridad. Un tipo que cae "en el amor de una mujer" puesta ahí solo para engatusarle. 
Y que el ladrón llevase los cuadros robados a un piso del mismo edificio.
Tuvo una condena mínima al devolver los cuadros (vendiéndolos, claro 😐).

De las tareas de mediador internacional del secuestro del Alakrana es simpático que cobrase por la gestión y luego fuese a robarle el dinero del rescate a los piratas. 😏 "Quien roba a un ladrón..."



A diferencia de otros colegas de "profesión", él siempre ha tenido negocios legales que manejaban gran cantidad de dinero, lo que servía para justificar su nivel de vida más allá de las entradas "de efectivo" de sus fechorías.

Y aunque algunas de sus hazañas son destacables quizás su mayor virtud es la habilidad para escaquearse de la cárcel mediante pantomimas en los juicios, o acuerdos o pactos con la fiscalía. Ahí reside, para mí, su verdadero talento.




Sapo S.A. Memorias de un ladrón (2022)
Temporada 1 (4 episodios y uno de relleno) Yecla, Koplowitz, Alakrana
Temporada 2 (3 episodios y uno de relleno) Windsor

miércoles, 31 de julio de 2024

Historias para no dormir


Historias para no dormir, serie de televisión creada por Narciso "Chicho" Ibáñez Serrador en 1966.
Formato antología, episodios auto conclusivos. La mayoría adaptaban relatos clásicos de misterio, terror o ciencia ficción (Poe y Bradbury). 
Los guiones eran escritor por Luis Peñafiel (seudónimo de Chicho, que a su vez también aparecía introduciendo cada episodio; al estilo de la serie Alfred Hitchcock presenta...




Antecedentes

En 1964 el éxito de la serie Mañana puede ser verdad en TVE (que era un remake de una serie que Chicho ya había realizado en la televisión argentina) llevó a una serie nueva: Historias para no dormir.

Cronología

Historias para no dormir consta de 29 episodios. 

Temporada 1 (1966) 17 episodios
Temporada 2 (1967/1968) 8 episodios
Temporada 3 (1982) 4 episodios

Algunos episodios se readaptaron para un remake en 1974 para la televisión argentina: Narciso Ibáñez Serrador Presenta a Narciso Ibáñez Menta (los episodios en los que su padre, N. I. Menta era el actor protagonista).
O se adaptaron al formato radiofónico en Historias para imaginar (1974, RNE).
También llegaron a publicarse en formato revista.

La cronología completa se puede ver en Wiquipedia IR

Cronología II

En 2005 se realizaron 6 largometrajes inspirados en la serie original y englobados como Películas para no dormir. Producidos por la cadena de televisión Tele 5.
Dirigidas por Álex de la Iglesia, Jaume Balagueró, Mateo Gil, Enrique Urbizu, Paco Plaza y el propio Chicho.

En 2021/2022 se realizó un remake de algunos episodios de la serie original. Producida por TVE y Prime Video.

La cronología completa se puede ver en Wiquipedia IR


Narciso Ibáñez Serrador en la presentación de Historias para no dormir

“Si a pesar de que nuestras historias de miedo no les causan tanto miedo; si a pesar de que no encuentran a nuestros asesinos tan asesinos, ni nuestros monstruosos marcianos les parecen unos marcianos tan monstruosos; si a pesar de todo esto logramos interesarles y, a veces, inquietarles, habremos conseguido lo que nos propusimos”.


👀 ¿Dónde ver Historias para no dormir?

 En la web de RTVE (Consultado el 1/8/2024)


Historias para no dormir - Temporada 1



El cumpleaños

Emisión: 4/02/1966
Basado en el relato “Nightmare in yellow” (1961) de Fredric Brown
👉 Leer el relato (inglés/castellano) 

Un hombre hastiado e infeliz en su matrimonio de once años con una mujer ordenada y previsora ha decidido asesinarla. Ha urdido un meticuloso plan que llevará a cabo el día de su cumpleaños: robará dinero del banco en el que lleva trabajando catorce años, y tras asesinar a su esposa a las diez y treinta y dos minutos de la noche, hora exacta en la que cumple cincuenta años, huirá lejos y empezará una nueva vida.

Dos rombos (Mayores de 18 años)

"Hace once años que la oigo hablar y en once años no ha dicho nada."

No sé qué me resulta más simpático, si que vaya a asesinarla con el cuchillo para cortar el pan (que llevará en el maletín TODO el día) o el sin sentido que la asesine en el rellano del piso (en lugar de dentro de casa).
Obvio que debe ser fuera del piso para el efecto final pero... 😂 No tiene sentido.
¡Ojo! Cuando saca el cuchillo en el rellano el maletín sigue vacío ¿y el dinero robado dónde lo dejaste?



 La bodega (episodio doble)

Emisión: 18 y 25/02/1966
Basado en el relato "Come into my cellar" (1962) a.k.a "Boys! Raise giant mushrooms in your cellar” de Ray Bradbury.
👉 Leer el relato (inglés) 


Un chico recibe un paquete con semillas de hongos que planea cultivar en la bodega de casa (para luego hacer negocio vendiéndolas). Su padre recibe la visita de un amigo que parece perturbado por extrañas teorías. Cuando el amigo desaparece de repente, advirtiendo que rechace todo paquete, el señor sospecha que algo está pasando con los hongos que cultiva el niño.


"¿Qué haces Tommy?"
"Cuido de la cosecha, papá."

¿Saben cuando algo se pone de moda y toda la muchachada se pone a lo mismo? Pues aquí el niño repelente se suma a la moda de cultivar hongos en el sótano. Una moda tan tonta como cualquier otra, aunque en esta historia fuerzas superiores planean apoderarse del planeta a base de ir suplantando a los humanos.

Vínculos interesantes:
El relato The body snatchers (1955) de Jack Finney. Adaptada al cine varias veces.
Y la idea del niño malvado, que Chicho retomará para su película ¿Quién puede matar a un niño? (1976)



El tonel

Emisión: 4/03/1966
Basado en el relato "The Cask of Amontillado" (1846) de Edgar Allan Poe
👉 Leer el relato (inglés/castellano) 


Durante la fiesta del vino de Avallon (Borgoña francesa) un vendedor ambulante nos introduce en unos hechos ocurridos el año anterior. 
Un famoso bodeguero local, seco y áspero con su joven esposa, acoge a un vendedor ambulante en su casa. La esposa y el joven, se enamoran (o no) y planean huir juntos. 
El bodeguero, quizás un tipo aburrido pero no tonto, se entera y prepara una venganza.

"No creo que sea necesario parlotear todo el día."


En su presentación, Chicho alaba a Poe como maestro del relato de terror y se queja de los pocos recursos de los que dispone para realizar el programa. Bien serio, afirma que incluso ha renunciado a su sueldo. Termina el gag con Chico alejándose dentro de un tonel (ni para un traje tiene ya 😂 ).

Más que a Poe, Chicho aquí se adapta a sí mismo. El argumento de "El tonel" es un remake de uno de los episodios de la película Obras maestra del terror (1960) dirigida por Enrique Carreras y guion de Chicho.

Podemos encontrar muchas diferencias con el relato original. Chicho se queda con la esencia: el hombre que se vengará. Y aporta aspectos muy interesantes. 
Primero, sitúa el vino como eje central del engranaje de la historia.  El escenario y los personajes giran alrededor del vino.

Y más ingenioso aún, el final.
Incluso sin conocer el relato de Poe el emparedamiento se ve venir. Lo que nadie espera es la cabeza de la esposa muerta emergiendo del tonel de amontillado. 
El marido vengativo mostrando el cadáver de la esposa infiel al desdichado amante encadenado, agarrándola por el cabello para dejarla sumergirse de nuevo en la barrica, es una escena tan aterradora que haría aplaudir a Poe. 
Gemma Cuervo bañada en Amontillado

La oferta

Emisión: 11/03/1966
Guion original

Un mafioso se jacta de tenerlo todo en la vida ante un pobre diablo que asiste impasible a su monólogo petulante. 
En dos flashbacks le vemos actuar con las mujeres y en el "trabajo". 

Para este malvado las personas son como servilletas: "se toma una, se usa, se tira y se vuelve a tomar otra."


"Todo está correctamente organizado"


Chicho, en la presentación, habla de las cartas que reciben. De las alabanzas y de las quejas porque las historias no son lo bastante terroríficas. Se disculpa el creador, advirtiendo que la televisión es un medio masivo y en él nada extremo tiene cabida. No queremos que nadie apague la TV. 😉
Termina presentando una historia de "gánsters americanos" que era algo que le pidieron (o eso nos dice él).

Nuestro mafioso, Carlos Larrañaga, es tan pedante que cuando conoce a una corista atractiva le manda joyas. Y no es hasta un mes después que hace ir al secretario para pedirle una cita en su nombre.
Entonces viene el momento narrativo que bien vale todo el capítulo: la elipsis.

Cuando estamos en la cita vemos que el mafioso no está con la corista, sino con la criada de la corista. ¿QUÉ? ¿POR QUÉ? 
Entonces llega la corista y el mafioso le exige que le devuelva la llave de su apartamento. 

Hemos tenido que ver todo el monólogo del petimetre y asistir a la repetitiva entrega de joyas. Pero ahora el argumento pega un brinco y la elipsis se zampa todo el arco de la cita-con-la-corista.
¡Brillante!


El doble

Emisión: 18/03/1966
Basado en el relato "Marionettes, Inc." (1949) de Ray Bradbury.

👉 Leer el relato (inglés/castellano) 


Dos amigos han salido una noche. Los dos se sienten "atrapados" en sus vidas, unas vidas en apariencia felices. Uno cuenta cómo ha adquirido un doble para que le suplante en casa y así poder irse de viaje a los Mares del Sur. El otro se plantea adquirir uno de esos dobles... 

Consulta la cartilla de ahorro y... ¡Oh, sorpresa!


En el gag de la presentación, Chicho se queja de los críticos que le tildan de ser un realizador frío y maquinal. Cuando se queda parado un ayudante viene a darle cuerda. 😂

"El doble" es un robot. Hoy diríamos que es un clon, porque se parece al original no solo en la apariencia, sino que también tiene los mismos anhelos.

Detalles logísticos:
Hacer un doble cuesta 15.000 $ y tardan dos meses en crearlo.

SEXO SEXO SEXO
(Y ahora que he captado tu atención...)
Cuando el tipo dice que su doble puede suplantarlo en todo, el amigo se pregunta si acaso con su mujer... El tipo enseguida cuenta que él y su mujer duermen en camas separada debido a la frialdad de ella y lo mucho que a él le disgusta la esposa.
¬_¬ 
Pero el doble no parece molesto con la esposa, al contrario.
Y el amigo, el de la esposa afectuosa, hace dos meses que le han dado el cambiazo y no se ha dado cuenta de nada...

Detalles de calendario: 
El relato fue escrito en 1949 y la acción ocurre "en el futuro", en 1983. 
Cuando Chicho lo adapta, 1966, la acción sigue siendo "en el futuro". 
Pero cuando se emite en The Ray Bradbury Theater (fue el primer capítulo de esa serie) estamos ya en... 1985. 


El pacto

Emisión: 25/03/1966
Basado en el relato "The Facts in the Case of M. Valdemar" (1845) de Edgar Allan Poe.

👉 Leer el relato (inglés/castellano) 

Un grupo de eminentes doctores se han reunido para ver el experimento del Dr. Fredrick Storm. Hipnotizar a una paciente demente. El resultado es exitoso, aunque no el esperado. El ayudante del Dr. Storm, el señor Valdemar le propone un pacto...

Manuel Galiana es Valdemar pero... ¿No parece el humorista José Mota?

"Ya que no puedo ver como logran curarlo,
vengo a ver cómo le dejan morir"

Chicho presenta la historia muy serio. No hay lugar para bromas con Poe (pero intercala fragmentos de dibujos animados para reírse de sí mismo). Anuncia que debuta en la serie el actor Narciso Ibáñez Menta (su padre) al que cita como "gran amigo y antiguo conocido" 😂

Chico adaptó el Valdemar por primera vez en la serie Obras maestras del terror, emitida en Argentina en 1959. Y al año siguiente en la adaptación al cine Obras maestras del terror (1960) dirigida por Enrique Carreras. Y en Historias para no dormir lo hizo dos veces, esta versión en 1966 y en el episodio 2 de la temporada 3, emitida en 1982. 

La primera parte del episodio es original. No es hasta que se nos nombra a Valdemar que la obra de Poe toma vida en la adaptación.

Mi momento loco favorito es cuando en casa de Valdemar, el Dr. Storm que acaba de llegar por primer vez a la casa, se ofrece en acompañar a los doctores hasta la puerta... 😆 ¡Que no es su casa! ¡Y encima hay el criado allí, sin nada que hacer!

Los susurros mortecinos de señor Valdemar siguen poniendo los pelos de punta.



El muñeco

Emisión: 1/04/1966
Basado en la novela "The turn of the screw" (1898) de Henry James y del relato "Sweets to the sweet" (1947) de Robert Bloch
👉 Leer el relato (castellano) 


Una institutriz abandona su trabajo porque considera que el padre maltrata a la niña que ella cuida. El tío de la niña va de visita a la mansión. El padre cuenta que la niña hace brujerías y puede hablar con la anterior institutriz, que lleva tres años muerta...


"El muñeco", moldeado con cera y cabello humano, es una figura de vudú que la niña usa para vengarse de su padre por meterse en sus cosas.

Maravilloso crossover entre la genial novela de fantasmas de Henry James (una institutriz aterrada porque los niños hablan con fantasmas) y el relato de Robert Bloch (un padre alcohólico maltrata a su solitaria y angelical hija a la que él considera una bruja).

Aunque los niños de la historias originales son mucho más pequeños, Teresa Hurtado (la niña en el episodio) tenía 17 años. Años después, junto a sus hermanas, se volverían muy populares por sus participación en el "Un, dos, tres..." de Chicho.  

La melodía central del episodio es la misma de la película ¡Suspense! (The innocents; 1960) dirigida por Jack Clayton, la adaptación de la novela de Henry James.


El cohete

Emisión: 15/04/1966
Basado en el relato "The rocket” (1951) de Ray Bradbury
👉 Leer el relato (inglés/castellano) 


Estamos en 2019. Un anciano propietario de una chatarrería sueña con hacer un viaje espacial. Ha ido ahorrando durante años. Pero solo alcanza para un pasaje. Un día pero, tiene la oportunidad de comprar un viejo cohete desahuciado. Decide arreglarlo él mismo y llevar a toda la familia de viaje.

"Solo los ricos tienen derecho a sueños y a cohetes."

El abuelo y los tres nietos


Ya nos avisa Chicho en la presentación que aquí no habrá ni terror, ni suspense. Éste es un relato de soñadores...

"Los poetas y los enamorados quizás sean los mejores amigos de la noche. Los que más velan, lo que, si llegan a cerrar los ojos no es para dormir, sino para soñar."

El episodio fue muy aplaudido en la época "por dejar en la pantalla de TVE una estela de añoranzas sutiles, de poesía televisual. De ternura. Y de ciencia-ficción, dirigida no a nublar los sentidos y acongojar el alma, sino a encandilar los ojos y el corazón."
 
La abuela no quiere irse.
Cuando la abuela (Irene Gutiérrez Caba) resulta ganadora, dice que su hija va a tener OTRO hijo (ya vemos a tres niños en la casa) y luego añade "me quedaré con ella porque es muy joven y no sabe nada de esos temas".
¡Pero si ya ha tenido a tres! 😂

"El mundo de hoy, como el de ayer, es para los ricos."



El aniversario

Emisión: 22/04/1966
Guion original

Un comisario de policía cumple un año de jubilado. Familia y amigos se reúnen para una pequeña celebración. El novio de la hija queda a solas con el tipo y cierra las puertas con llave...

"Fue un asesino amparado por la ley. Ahora se escuda tras un permiso de caza. Antes, tras una chapa de policía."

En la presentación, gag de Chicho acerca de las muchas cartas que recibe de los espectadores. Pero parece que todas lo ponen a parir...😅
 
Como es habitual, hay un largo monólogo en que uno de los personajes lo expone todo, mientras el otro asiste casi impasible a la verborrea. 
Aunque corto, el capítulo tiene varios giros de guion, desde el lechero que cobra un cheque de dos dólares, hasta la pistola que reafirma todo lo dicho sobre el personaje.


La cabaña

Emisión: 29/04/1966
Guion de Alejandro García Planas y Antonio Cotanda Arnal.


Dos excursionistas quedan aisladas por el mal tiempo en una cabaña en la sierra. Habían venido a pasar unos días y alejarse de las preocupaciones. Una de ellas, teme que su celosa pareja cumpla la amenaza y venga a buscarla. Con el paso del tiempo el temor se apodera de ellas...


No hay chiste ni gag en la presentación de Chicho. Al contrario, nos informa que la historia que veremos ocurrió en verdad. Y concreta, el febrero de 1928 en el Pirineo. Los guionistas han llevado la anécdota a historia dramática...


Una de las muchachas tras contar que en el pasado sufrió un brote de catalepsia durante el cual casi la dan por muerta, cuenta que su mayor temor es que la entierren en vida.
¿Y qué ocurre a continuación? 
Pues esa misma noche se muere.
O no.
Entonces la vida de la otra muchacha se convierte en un ir y venir de trabajo y locura. Hasta que, como en un buen relato de Poe, decide "asegurarse de verdad" que su amiga está siendo enterrada del todo muerta.

El médico aparecerá al final para contar(nos) lo ocurrido y las razones.



La espera

Emisión: 6/05/1966
Basado en el relato "The One Who Waits" (1949) Ray Bradbury

👉 Leer el relato (inglés/castellano) 


Abril de 2026, la familia del profesor Hatthaway son los únicos habitantes del planeta Marte. Años atrás, una plaga acabó con los colonizadores terrestres. Algunos lograron huir. El profesor y su familia quedaron atrás y han esperado durante años que volvieran a buscarles. Ahora, por fin, un cohete se acerca. Pero no viene de la Tierra...

La apacible y hogareña vida en Marte


Esta adaptación, muy diferente del relato original, me gustó mucho. 
El elenco de actores ya me predispuso a lo positivo. Los hijos del profesor son Emilio Gutiérrez Caba y Fiorella Faltoyano. Y el profesor protagonista es, como ya va siendo habitual, Narciso Ibáñez Menta. 
Hay algo de tristeza y amargura perpetua en la cadencia verbal de este actor. Viene de perlas a historias como esta del viejo profesor solitario (o el abuelo del capítulo de El Cohete). Ibáñez Menta transmite esa vana ilusión del que ha desesperado por mucho en silencio y soledad.

Puede chirriar que no haya NADA en el episodio que nos haga pensar que estamos en Marte. La pobreza de medios se justifica con la explicación "decoré la casa como la que tenía en la Tierra", dice el profesor 😅 
Pero no hace falta estar en Marte para estar solo y saber que todos te han abandonado y no van a volver. Como tampoco hace falta estar en otro planeta para "crearte" un mundo refugio, fantasioso e irreal. Aunque se repita en bucle.


"La mayoría de la humanidad repite y repite unas rutinas, engañándose, y llevando una vida que más que de humanos, es de muñecos."


La alarma 

Emisión: 20 y 27/06/1966 (episodio doble)
Guion original


Se espera la llegada inminente de seres extraterrestres a la Tierra. Los medios de comunicación apelan a la calma. Nada hay que temer de la raza superior que viene. 
Un físico se culpa a sí mismo de haber provocado esa "alarma" cuando, en su rutina laboral, detectó radioactividad en una muchacha que paseaba por el puerto de noche...

Narciso Ibáñez Menta parece George Roper 😂

En la presentación, un voz apremia a Chicho que se apresure. Ojalá lo hubiese aplicado también a la historia que, aunque interesante, se hace pesada por momentos.

En su afán de realidad, el capítulo contiene tomas de periodistas televisivos de la época, a pie de calle, entrevistando al pueblo. (Hoy en día llamaríamos a eso mockumentary). Una señora pregunta si puede saludar a su hija que vive en Granollers. Le dan permiso y la señora SALUDA EN CATALÀ 😍 ¡Me encanta! El detalle es, obvio, para situarnos en Barcelona.

Este capítulo podría ser uno de Expediente X
En 1597 una muchacha es abducida. Le inoculan una pequeña pieza en forma de pirámide y de metal desconocido. La pieza emitirá una leve radiación que será detectada cuando la Humanidad haya evolucionado lo suficiente como para haber inventando aparatos para detectarla. La muchacha habrá vivido en una juventud eterna desde entonces. 

"Ellos saben que hemos aprendido demasiado."

El monolito de 2001 de Kubrick, en versión bolsillo.



La sonrisa

Emisión: 3/06/1966
Basado en el relato "The smile" (1952) Ray Bradbury

👉 Leer el relato (inglés/castellano) 


Una vieja bruja prepara un brebaje delante de la familia de una joven enferma. Cuando queda sola, la bruja lo tira y saca un par de aspirinas...
Mientras, el joven de la familia se prepara para asistir al Festival del Odio.

"Si hay civilización, hay guerra. El único camino de la paz es el odio. El odio al progreso, a la cultura y a la civilización."
 
En 1970 ocurrió El Gran Desastre y la civilización como la conocemos, colapsó.  105 años después, se siguen celebrando "Festivales del Odio" donde toda forma de cultura (libros, instrumentos musicales, pinturas,...) son destruidos en un aquelarre en la plaza de la villa.

Aunque el argumento del relato sea satélite al Fahrenheit 451, Chicho y sus escenarios de cartón piedra, nos llevan a una estampa medieval que resulta no ser el pasado, sino el futuro (año 2.075 d.C).

 "Por cada chico como tú, hay cien monstruos. Seres nacidos sin brazos o piernas, que se arrastran como gusanos. Victimas de la radiación y de las guerras de la civilización." 

No por conocido deja de resultar interesante el argumento. Cómo en medio de la obcecación de los salvajes, existe siempre una alma noble que se cuestiona la realidad y aspira a la belleza y a la cultura. 



La broma 

Emisión: 17/06/1966
Inspirado en el episodio "The Jokester" de Alfred Hitchcock presenta... según un guion de Robert Arthur.


Una mujer planea matar a su marido, un tipo fan de las bromas estúpidas y pesadas. Lo pone todo por escrito (porque eso le da paz). Luego convence al amante. Pero ejecutado el golpe... el muerto parece muy vivo.

Aquí faltan telarañas

El guionista Luis Peñafiel (seudónimo de Chicho) se basada en una idea de Robert Arthur para televisión. Los más viejos del lugar recordarán a Robert Arthur como el primer autor de la serie de libros juveniles Alfred Hitchcock y los tres investigadores 

Vayamos a la historia... y a sus asesinos debutantes.
¡¿Por qué puñetas DEJA POR ESCRITO el asesinato que va a cometer ?! 😂 Cierto que rompe las hojas y las tira a la papelera, pero se quedan ahí mismo.

Y cuando matan al marido... ¿no comprueban que esté REALMENTE muerto? Obvio que no. 😂

"No se puede matar a la gente sin una buena razón."

El asesinato en el coche, mientras pasa el tren, me recordó a Perdición. Cuando la cámara se queda fija en la mujer, mientras el asesinato es en off.


Bárbara Stanwyck en Perdición


El asfalto

Emisión: 24/06/1966
Basado en el relato "Asfalto" de Carlos Buiza.

👉 Leer el relato (castellano) 

Un tórrida tarde en la grande ciudad. Un caballero con una pierna enyesada cruza una calle y queda "pegado" en una charca de asfalto. 

"Disculpe señora, ¿sería tan amable de auxiliarme?"

Como el presupuesto "no nos alcanza", el rodaje se hace en un estudio y no hay ningún complejo en mostrar calles de cartón y coches de caricatura.

Los dibujos, por cierto, son de Mingote.
No hay dinero ni para salir a grabar al Sol

Partiendo de la situación inicial del tipo pegado al asfalto, el capítulo se estira y no ofrece una simpática crítica a la burocracia ("por triplicado"), el vaya a la otra ventanilla y el clásico atemporal de "vuelva usted mañana".


Y de mientras, el tipo se va hundiendo cada vez más en el asfalto ante la indiferencia o el desprecio de los transeúntes que lo toman por un limosnero. 
El policía solo quiere que el tipo "circule" y los bomberos eluden responsabilidades, y le dirigen a la brigada de las obras públicas.

"Por favor, sáquenme de aquí"

Y así termina el capítulo y la primera temporada (1966) de Historias para no dormir.