Mostrando entradas con la etiqueta Comentando la foto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comentando la foto. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de mayo de 2022

Un poco de postureo

El sábado 28 de mayo se inauguró la biblioteca Gabriel García Márquez en el distrito de Sant Martí (Barcelona). Está especializada en literatura latinoamericana y es una de las más grandes de Catalunya.


Foto de las autoridades

Vamos a "Comentar la foto" porque tiene algo de postureo.
La pared del fondo no son dos paredes de dos pisos distintos. Es la misma pared, de arriba a abajo.
Es decir, los tres estantes más altos, y repletos de libros, es inaccesible sin ayuda de una escalera.

Un compa (de los que ordena estantes, no como la mayoría de autoridades de la foto) ya preguntó al respecto:


 

La respuesta de la biblio me ha dejado algo perplejo: son libros duplicados o dados de baja.

O sea, que están colocados allí por puro postureo

Para que se vean libros hasta el techo. Para hacerse la foto.

😐



domingo, 23 de septiembre de 2018

La guarra de arriba del todo tira los papeles

Hola amigos, bienvenidos a una nueva edición de “comentando la foto”, un espacio del blog en el que se comenta una foto ._.

La foto de hoy nos la manda Yolanda Vallejo, gaditana of the year y autora del libro "Cómo hemos cambiado.." (que me mandó dedicado 😘, pero esto es otra historia que no viene a cuento...).

Vamos al tema, que para eso nos pagan.



"LA GUARRA DE ARRIBA DEL TODO TIRA LOS PAPELES TUS VECINOS"

Así, en mayúsculas y sin puntuación alguna.
La primera impresión es que la nota es una denuncia pública (de alguien) contra "la guarra de arriba de todo".
De ser así, es interesante ver que la firman "tus vecinos". Es decir, que todo un colectivo de gente ha decidido escribir una denuncia (y esa es la mejor versión que han logrado sacar entre todos).

Pero tal como está escrita la nota, creo que en realidad es una respuesta. Una respuesta a la pregunta "¿Quién tira los papeles?" que alguien hizo y al que "tus vecinos" (osea, los vecinos del o de la que hizo la pregunta) responden.

Otro detalle muy interesante es que la frase "arriba del todo" está escrita en letra más pequeña a la de la frase anterior y posterior. Creo que se debe a que se trata de un añadido.
La nota original seguramente decía: LA GUARRA TIRA LOS PAPELES TUS VECINOS
Por miedo a que poner "la guarra" así, a secas, provocase confusión (en el caso que haya más de una guarra), alguien decidió añadir "de arriba del todo" para diferenciar a la guarra que tira los papeles, de las otras guarras que no lo hacen.
(Siempre es bueno especificar, que la gente es muy finolis y se ofende...). 


Ante un mensaje siempre debemos preguntarnos: ¿Cuál es el objetivo de este comunicado?
Está claro que pedirle "a la guarra de arriba del todo" que NO tire papeles, no. De ser ese el objetivo final, el texto debería haber sido menos críptico:
GUARRA DE ARRIBA DEL TODO, NO TIRES PAPELES. TUS VECINOS (he optado por mantener las mayúsculas para dar énfasis al asunto).
Puede que alguien piense que el objetivo es llamar GUARRA a "la de arriba del todo" viendo la intensidad con la que está garabateada las palabra GUARRA (y al hecho que esté subrayada y en negrita). Pero si el objetivo era ese, sin duda hubiese sido más efectivo añadir el nombre y apellidos de "la de arriba": TAL CUAL ERES UNA GUARRA (y luego convendría añadir el motivo para que todos nos podamos añadir a la causa) PORQUE TIRAS PAPELES. TUS VECINOS.

En definitiva, este es un comunicado que no logrará objetivo alguno, aparte volverse más o menos viral en la redes, porque el mensaje es muy confuso. De vivir yo en ese bloque/calle, lo arrancaría y lo tiraría "desde arriba"... 
O_O
...desde arriba al contenedor de reciclaje de papel, claro está.
Pero como muestra de literatura popular, bien merece un aplauso


Por cierto, si quieren saber más de Yolando Vallejo la pueden leer semanalmente en La Voz de Cádiz y ahí la pueden ver y oír hablando de su libro.



Muchas gracias por su atención y hasta la próxima.

"Comentando la foto" no se hace responsable del contenido de la foto.



domingo, 28 de enero de 2018

De Polinyà a Philadelphia a vista de águila

Hola amigos, bienvenidos a una nueva edición de “comentando la foto”, un espacio del blog en el que se comenta una foto ._.

Hoy comentaremos una foto que hizo alguien de la Biblioteca de Polinyà durante un viaje a Philadelphia (USA) y en la que me etiquetó (me etiquetó en la foto, pero del viaje no me dijo nada... Si hubiera sabido que un compa iba a ir a la Free Library of Philadelphia, pues le hubiese pedido que me trajera algún libro porque con el Préstamo Interbibliotecario Internacional y Transoceánico me va salir el libro por un “eye de la face” 🙂


Quizás se pregunten qué hacía alguien de la Biblioteca de Polinyà en Philadelphia. Si se lo preguntan es porque no conocen a nadie de Polinyà, esa gente va donde le da gana y no tiene que darles a ustedes explicaciones.
Yo en cambio, les daré algunas:
Polinyà es un municipio en el centro de un triangulo formado por las poblaciones de Palau-solità i Plegamans, Santa Perpètua de Mogoda y Sabadell (todo ello en la provincia de Barcelona). 

Polinyà se puede dividir, a ojo de Google Maps, en tres zonas:
La zona sur es puramente industrial y fabril. Destaca el desdén del nombre de algunas de sus calles -“Calle B”, “Calle C”- o la creencia que en calles llamadas Goya, Velázquez, Picasso o Miró hay que añadir la palabra “pintor” (no fueran a confundirse con algún otro Goya, Velázquez, Picasso o Miró famosos).

La zona centro es Polinyà propiamente dicho. Allí encontramos calles con nombres de literato como Josep Carner, Josep Pla, Victor Català, Ramon Llull o Ausias March. La biblioteca no queda ahí, sino al otro lado del carrer de Sentmenat (la B-142) que divide el municipio como un samurai cortaría un piña de un sablazo (samurai-piña-sablazo, todo en la misma frase, ojo).

La zona norte de Polinyà (por encima de la C-155) es zona agrícola y boscosa. El pulmón verde del lugar.

Lo más destacado de Polinyà, según Google, es el restaurante Can Coll, 430 reseñas en el buscador, mientras que la biblioteca sólo tiene 1. (De lo que deducimos que la gente va a Polinyà a comer y no a leer).
Yo les animo a visitar Polinyà y escribir una reseña en Google de su biblioteca. Y hablando de viajar, el año pasado los compas hicieron un mapa conceptual infográfico con sus guías de viaje que merece ser más conocido. Lo dejo aquí por si les inspira a ustedes para promocionar las guías de sus respectivas bibliotecas.

Y después de este tour virtual por Polinyà, vamos al main event del post: la foto.


Lo primero que vemos en la foto es que a la compa del mostrador de la Free Library of Philadelphia se le ha colgado el ordenador. O al menos tiene la misma pose de frustración e infinita paciencia que a mí cuando se me cuelga el Serrucho (el programa de gestión de biblos de aquí).
Luego vemos que en Philadelphia tienen el mismo problema con el exceso de cables de las cosas informáticas en el mostrador (asoman cables por debajo del mostrador y eso es feo).

Pero lo que seguramente no les dejará dormir, como a mí, es que los libros del estante de la derecha, están todos torcidos. Se precisa un “toquecito”. ¡Qué alguien haga algo YAAA!

Por cierto, ¿no les parece bonito que la biblioteca se llame “Free Library”?

Y ya para despedirme recordarles que el lunes 5 de febrero se juega la final de la Superbowl (que es algo como la final de la Champions pero en ese deporte que la gente de Estados Unidos llama football, y el resto llamamos “fútbol americano” porque de sobras es sabido que el football se juega con los pies y sin casco). El caso es que la final de la Superbowl la juegan los New England Patriots y -ojo-, los Philadelphia Eagles.
Desear suerte a los Eagles, no porque sean de Philadelphia, sino porque prefiero que ganen unas águilas antes que unos patriotas.



Pueden encontrar más información sobre águilas en la biblioteca de Polinyà

sábado, 27 de enero de 2018

Aquí con los viejos y la repipi de mi sister

Hola amigos, bienvenidos a una nueva edición de “comentando la foto”, un espacio del blog en el que se comenta una foto. Hoy comentaremos esta foto vista en el Tuitah de Seri @borderealidad




Supongo que no hace falta presentación pero si alguien no lo sabe esta imagen no es de un anuncio de SegurHogar, ni FabadaAsturianas, ni tampoco promociona la nueva temporada de una sitcom familiar. No amigos, se trata de una instantánea casual de la familia real española. En su cuenta de Twitter, Seri comentaba “Sobran platos, falta pan”. Cierto. Pero a mí me gustaría profundizar en la imagen. Obviando el hecho que una de las niñas (sepan disculpar que no me sepa sus nombres) rompa la cuarta pared y mira sonriente a cámara en una pose de “Aquí con los viejos y la repipi de mi sister” Lo que más me sorprende es que hayan quitado la botella de vino para hacer la foto. Hay una copa de vino con el resto de algún caldo. O se ha bebido toda la botella antes de tomarse la foto o han quitado la botella de vino “por-el-que-dirán”. Lo segundo que me sorprende es lo lejos que está la sopera y que no haya nada con qué servirse. ¿Por qué? Pues porque ya habrá alguien encargado de acercarla y alguien encargado de servirla. Quizás, fuera de encuadre, quedan el gran maestro sopero y el gran maestro del cucharón (del culleroot que dirían Paco Moran y Joan Pera). Soy incapaz de saber qué están comiendo, pero sí veo que en el plato de la Reina no hay líquido (caldo, salsa o lo que sea), así que podemos deducir que ha sido la primera en servirse (o en ser servida) y ha pillado lo bueno de la cazuela. Aunque por la cara que pone parece que el plato no sea de su agrado. El Rey, por su parte, gusta de arremolinar el contenido a un lado, hacer un dique como un castor y dejar fluir el líquido por el resto del plato. Y finalmente lo más obvio de todo: la niña que viste de rojo, es zurda.

Y me despido con el vídeo del making of de la foto.

viernes, 1 de diciembre de 2017

¿Quieres lío conmigo?

Hola amigos, bienvenidos a una nueva edición de “comentando la foto”, un espacio del blog en el que se comenta una foto.
(Un homenaje a: “¡Aquí hemos venido a ver comer naranjas!” de Los simpsons)


Hoy comentaremos esta foto vista en el Tuitah de @SraMandarina


Se trata de dos aviones de papel que aparecieron en la sala infantil de la biblioteca de la @SraMandarina y cuyo mensaje es:
QUIERES LIO CONMIGO. Esto lo dice el de verde
y en el que aún tiene forma de avión: “Quieres lio con el de verde


Antes de nada, sepan disculpar las faltas de ortografía.
Sepan disculpar también la ausencia absoluta de signos de interrogación aún cuando PARECE EVIDENTE, por el contenido del mensaje, que él que lanzó los aviones (de ahora en adelante “el de verde”) pretendía preguntar a una (o varias) personas si querían lío con él.


La teoría que se baraja(s) (*guiño) es que primero fue lanzado el avioncito de la derecha, cuyo mensaje es: “Quieres lio con el de verde”. Como “el de verde” no puso signos de interrogación, la frase, en lugar de una pregunta parece una sentencia acusatoria:
(Yo sé que tú) quieres lío con el de verde.
Para deshacer el entuerto “el de verde” optó por gritar (escribir en mayúsculas equivale a gritar): “QUIERES LIO CONMIGO” y para que quedase claro quién era el “migo” de “conmigo” añadió: “Esto lo dice el de verde


Todo este embrollo viene porque “el de verde” no usa signos de interrogación cuanda lanza (*guiño guiño) una pregunta al aire.
Vamos a cosas más hondas que el amor:
Que alguien se auto identifique con un color hace suponer dos cosas:
  1. que “el de verde” es REALMENTE verde
  2. que “el de verde” viste de color verde (me inclino por esta última)


Bien. Que la única diferencia que considere destacable “el de verde” del conjunto que forma con los demás sea el color de su atuendo, nos puede indicar que “el de verde” debe ser alguien que se siente tan mimetizado con el entorno que él cree que la única diferencia entre “el de verde” y alguien al lado de “el de verde” es que, “el de verde” va de verde.
Es decir, que no hay rasgo en él que lo diferencie del vecino. Y alguien externo al grupo (quien reciba el avión) no notará diferencia alguna, a no ser por el atuendo verde que lleva “el de verde”.
O puede que simplemente sea una forma de que el receptor (del avión) identifique a “el de verde” entre el resto de gente. Como esas citas a ciegas pretéritas del rosal en el ojal. (Difícilmente alguien puede llevar un rosal entero en un ojal, pero la rima estaba ahí y debía hacerla).


La @SraMandarina nos precisa en su tweet que “el de verde” y el resto de muchachada de la sala infantil eran chavales de menos de 12 años.
Así que podríamos terminar añadiendo que“el de verde” está muy verde en los lances del amor (y lo tiene muy negro en ortografía y gramática).


Muchas gracias por su atención
Y hasta una nueva ocasión.


Anteriormente en esta sección: Radiografía de una fotografía de estudiantes en la biblioteca

domingo, 11 de junio de 2017

Radiografía de una fotografía de estudiantes en la biblioteca



Esta foto publicada en el Tuitah de l'Ajuntament de Badalona venía a ilustrar la ampliación de horarios de las bibliotecas Llefià-Xavier Soto y Can Casacuberta para los estudiantes en vísperas de exámenes.
Si la traigo aquí es porque ilustra algunas obviedades que como Oompa Loompa de biblioteca he observado en lo referente a los ESTUDIANTES

Lo primero en lo que me fijé de la fotografía (aparte del demonio del estante) son los estudiantes invisibles.
Los estudiantes invisibles son los que entran, desparraman sus cosas sobre una mesa y vuelven a salir de inmediato y no se les ve hasta la hora de cerrar en que entran a recoger sus cosas. (Obviamente no les van a ver en la foto, dejen ya de limpiarse las gafas de forma compulsiva).

La foto también ejemplifica la poca sociabilidad humana en esos estados “estudiantiles”.
Estoy seguro que los puestos de estudio más buscados son los individuales con “paredes” de la esquina derecha de la foto. Los que consiguen una plaza ahí, ya no la abandonan hasta el final de la carrera.
(La muchacha del centro con las manos en la cara se está preguntando por qué demonios se matriculó en una ingeniería, si a ella lo que le gustaban eran las letras).

Ocupadas las plazas individuales, la gente procede a reconvertir un espacio para 4 en un espacio para uno. Para convertir en “individual” una mesa con cuatro sillas, todo vale, como el/la estudiante del centro de la imagen, que ha colocado bolsa, apuntes, y libros para defender “su espacio”. El tipo de la izquierda tiene una discreta hoja de papel dispuesta en diagonal en “su mesa”. Débil defensa pero suficiente si no se dan episodios de masificación de salas. Los del fondo, dispuestos en diagonal defenderán a muerte su mesa, eviten acercarse si no es para ir a coger el extintor en caso de incendio.


Como experto en salas de estudio y en ocupación de espacios les aconsejo que si necesitan un espacio en esa sala,vayan a las mesas, aún libres en el momento de tomarse la foto, del fondo. Y si eso ya no fuera posible, mi experiencia me dice que sólo la persona de camiseta verde les cederá media mesa (¿media, eh?)