Mostrando entradas con la etiqueta Documental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Documental. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de julio de 2025

Los señores del Reich: ¿Qué se decían los nazis?

Este documental se publicita diciendo que gracias a la inteligencia artificial y a la lectura de labios, podremos saber qué se decían los jerarcas nazis en las filmaciones de su época. Se nos dice que al ser filmaciones sin sonido, los señores del Reich hablaban sin tapujos.


Pero, a juzgar por lo que vemos, no se decían mucho. 
A lo largo de los cuatro episodios varios historiadores van aportando contexto a las grabaciones, que son pocas y muy breves. Aunque el material filmado es mucho y variado. Pero parece que, en verdad, no han logrado sonsacar mucho con la IA y la lectura de labios.

Hitler, siempre la estrella principal en todo documental sobre nazis, se muestra como una persona educada y correcta en los pequeños corrillos. 
Hitler de buen humor porque hace buen tiempo

Hitler parece siempre muy consciente que "le están grabando". Incluso en las grabaciones de Eva Braun en la terraza de Obersalzberg, Hitler parece actuar "en personaje".
Hitler hablando de cine

Cuando te comes países enteros, te duele el estomago

Hitler le cuenta a Mussolini que no le agradan los franceses


Benito Mussolini, un tipo tan mediterráneo como la chancla, es mucho más simple y vulgar.
Hitler y Mussolini, dos cuñaos en el balcón

Y sé que lo están esperando: el día que Hitler se entrevistó con Franco...


Sin ser yo historiador sí debo corregir un error. En las visitas de Hitler a Bayreuth y de sus charlas con Winifred Wagner, el documental dice un par de veces que Winifred era la hija del compositor.
En realidad Winifred no era la hija, sino la nuera de Richard Wagner, ya que se había casado con Siegfried Wagner


Hitler y el poder: 


Más allá de lo que dicen los jerarcas nazis el verdadero valor que le encontré yo al documental es lo que dicen los ciudadanos anónimos cuando se acercan a los jefes nazis. Allí es cuando se ve, y se lee, la devoción y admiración que sentían algunos.
Eso lo hemos leído, pero ya saben, no es lo mismo leerlo que verlo.
De estar fascinado a hacer el ridículo a veces hay solo un paso. 
Una señora se acerca a la esposa de Hermann Göring y le dice: "Su esposo es muy atractivo".
No sé yo si Göring tenía muchas virtudes, aparte de la habilidad para acaparar arte a buen precio, pero no diría que el atractivo físico fuera una de ellas.


Este documental como el propio Göring, por cierto, PROMETÍA MUCHO pero cumple más bien poco. 
(Göring convenció que la Batalla de Inglaterra se podía ganar solo con la Luftwaffe. Y que el cerco soviético al VI Ejercito, en Stalingrado, se podía romper con avituallamiento aéreo. Ah, pues resultó que al final no).

Y Hitler se enfadó

En definitiva, lo que verán aquí, ya lo habrán visto.


Los señores del Reich (Conversations au cœur du pouvoir: les maitres du Reich; 2021) documental de 4 episodios dirigido por Emmanuel Amara.

miércoles, 15 de enero de 2025

Mi nombre es Alfred Hitchcock (2022)

Con apenas 6 fotos de Alfred Hitchcock (supongo que libres de derechos) y clips de sus películas (en especial la época británica) se nos hace un RECAP de la filmografía del director.


Se nos vende como "contada por él mismo". 
OBVIO que no. 
Hay un imitador que pone voz a palabras que NO siempre son de Alfred Hitchcock (se podría haber sacado de entrevistas). Pero el verdadero Hitchcock nunca habló de teléfonos móviles ni de nuestras cosas modernas.


A los críticos, que ya han visto las películas, este documental les gustará porque recapitula y te genera ganas de volver a verlas.
Pero si no conoces mucho de la obra de Hitchcock este "documental frankenstein" (hecho de clips de sus películas) te cuenta cosas que deberías descubrir viendo las películas. No aquí.

Siendo cruel, un buen aficionado al cineasta podría haber hecho para su canal de youtube un vídeo recopilatorio mejor. Y quizás cuidaría de no ir spoileando cosas.


Como se centra en la obra, y poco o NADA en el personaje. Este documental no aporta nada nuevo.


Mejor vayan a leer "El cine según Hitchcock" de François Truffaut.


Mi nombre es Alfred Hitchcock (My Name Is Alfred Hitchcock; 2022) dirigido popr Mark Cousins

miércoles, 22 de noviembre de 2023

El asesinato de JFK, según Oliver Stone

JFK: Caso Revisado (JFK Revisited: Through the Looking Glass; 2021) de Oliver Stone. 
Basado en el libro Destiny Betrayed: JFK, Cuba, and the Garrison Case escrito por James DiEugenio.

Debe entenderse con un apéndice, 30 años después y con nuevo material desclasificado del film:

J.F.K Caso Abierto (J.F.K.; 1991) de Oliver Stone
Basado en los libros: 
On the Trail of the Assassins de Jim Garrison
Crossfire: The Plot That Killed Kennedy de Jim Marrs



El ciudadano Oliver Stone estuvo, como tantos otros de su generación, en la guerra de Vietnam (donde, por cierto, fue condecorado). Oliver Stone, ya como cineasta, realizó películas sobre Vietnam (Platoon, Nacido el 4 de julio).


Vietnam es una pieza clave en el asesinato del presidente Kennedy.

JFK quería "irse" de Vietnam. Como quiso "no ir" a Cuba. 
Pero La Agencia tenía otros intereses. 
Del desembarco de Bahía Cochinos y su colapso posterior, JFK asumió la culpa, pero comprendió que sus propios asesores militares y de política exterior le mentían o confabulan en su contra.
La CIA actuaba según la ideología de sus líderes, mucho más conservadora que las ideas y las políticas del presidente. Los avances de la administración Kennedy en derechos civiles y en pro de una paz, aún tácita, con la URSS chocaron con el inmovilismo conservador.
El lobby de la industria armamentística de Estados Unidos tenía muchos intereses económicos en la guerra. Muerto Kennedy, una de las primeras resoluciones de sus sucesor fue, no solo no promover la retirada de tropas de Vietnam, sino un endurecimiento del conflicto: más soldados y más helicópteros.


El complot para el asesinato de Kennedy se perpetró en Dallas porque las intentonas de Chicago y Tampa fallaron. También, en esos planes anteriores, había una desfilada en vehículo descubierto a poca velocidad con un punto donde el presidente se encontraría en un fuego cruzado de francotiradores. Y también allí había un cabeza de turco, que al igual que Lee Harvey Oswald, habían trabajado para la CIA. En todos los planes el culpable oficial habría sido un asesino solitario.

La comisión de investigación del asesinato del presidente (la comisión Warren), nunca tuvo como objetivo esclarecer la verdad, sino amoldar el relato oficial al plan trazado de antemano. Por ello, todos los testigos cuyas declaraciones no encajaban fueron desechados, ignorados o intimidados para que modificasen su versión. Los testigos que se mantuvieron firmes en su verdad fueron excluidos de las conclusiones o desaparecieron. Algunos literalmente, en accidentes o muertes fortuitas.

La Dealey Plaza de Dallas

En el relato oficial, Lee Harvey Oswald disparó 3 veces con su rifle desde una ventana de un edificio hacia Kennedy que se encontraba, de espaldas a ese edificio, en el coche oficial.
Hubo testigos que oyeron más disparos.
Hubo testigos que vieron el humo de los disparos en otros lugares.
Hubo testigos heridos por disparo de bala.
Hay siete puntos de impacto (incluyendo 3 en el cuerpo de JFK) donde una bala (o la misma bala según la versión oficial) impactó. 
Hubo testigos que NO vieron a Oswald bajar del piso desde donde, en teoría, acaba de disparar. Sino que le vieron en otro sitio.
 LIFE y la foto manipulada de Lee Harvey Oswald

JFK recibió tres impactos de bala.
El primero de ellos en el cuello, disparo frontal.
El segundo en la espalda (obvio este fue desde atrás)
Y el tercero en la cabeza, disparo frontal. 

La reacción del cuerpo de JFK a los impactos de los disparos es prueba clara y diáfana de la dirección de los mismos. El asesinato quedó grabado para la posteridad en la filmación del sr. Zapruder. Una filmación que durante años se mantuvo oculta.


La autopsia, y los informes posteriores, también fueron manipuladas. Se "maquilló" el cuerpo para que las pruebas físicas encajasen en el relato planificado. Se presionó a los médicos para desacreditarlos o sembrar dudas sobre sus conclusiones. Se perdieron informes, desparecieron apuntes,...
Y apareció una bala impoluta en una camilla.
Esa bala mágica que atravesó el cuerpo de JFK e impactó varias veces, en trayectorias diferentes, en el cuerpo del gobernador Connally. Esa única bala apareció sin ningún rasguño ni marca.

No sé Oliver, pero todo esto me parece falso


En JFK: Caso Revisado, Oliver Stone revisa éstas y otras pruebas dadas por oficiales y ciertas durante años pero que jamás convencieron del todo a nadie. Ni siquiera al sucesor de Kennedy. Stone también cita los dos fragmentos más importantes de su film J.F.K Caso Abierto:
La charla entre el fiscal Jim Garrison (el protagonista del film, interpretado por Kevin Costner) y el Sr. X (interpretado por Donald Sutherland), un alto militar encargado de la seguridad que fue desplazado antes del desfile de Dallas.
¿Quién saca beneficio con su muerte? 
¿Quién tiene la capacidad de perpetrarlo?
Y la pregunta más importante: ¿por qué?

Y el otro momento que Stone se autocita, es el discurso final de Jim Garrison/Kevin Costner sobre la inocencia perdida de la fe en la justicia ante el tribunal al final del film.


La conspiración de la CIA en este entramado se apoya también en otras muertes de la época: la del propio Lee Harvey Oswald, asesinado en directo por televisión. El asesinato del hermano de JFK, Robert Kennedy, en plena carrera presidencial. 
Y las muertes sombrías de Marilyn Monroe, Malcom X y la de Martin Luther King.
Y la de otras personas, no anónimas, pero sí no famosas a las que la Agencia apartó en pro su de objetivo.
A nivel internacional, la influencia de la CIA en quitar o poner "presidentes" abarca decenios de intereses y operaciones sombrías. Desde África (Mobuto en el Congo) a Latinoamérica (Pinochet en Chile, por mencionar uno...).

La podredura política y las nocivas influencias de los lobbys militares y armamentísticos se pude reseguir hasta George W. Bush y su vice.

Aunque para investigar las cloacas del estado no hace falta irse a Estados Unidos. Todos tienen las suyas.

Oliver Stone también ha documentado entrevistas con personajes "peculiares" como Castro, Hugo Chávez y Vladimir Putin.



Si han llegado hasta aquí abajo y sienten cierta decepción por no tener nombre y apellidos del asesino (ideólogo y ejecutor) de JFK, les apunto que la gente de Ancient Aliens tienen su propia teoría sobre el magnicidio más importante del siglo XX:
A JFK lo mataron porque iba a contar cosas sobre los aliens.
La ficción siempre es mejor que la realidad. 😉

domingo, 15 de octubre de 2023

Ghosthunter (2018)

Nuestros fantasmas



El cineasta Ben Lawrence contacta con un cazafantasmas de fin de semana que trabaja de guarda nocturno. Le acompaña en sus aventuras en casa particulares donde sus propietarios han percibido "cosas paranormales".

Ya les advierto que no veremos ningún fantasma.

El cineasta va conociendo más al cazafantasmas, Jason King, a sus cambiantes parejas, y a su traumática infancia. Jason King ha bloqueado su memoria. Los informes médicos de sus continuas visitas a urgencias le abren los ojos a una realidad que por evidente, nadie parecía haberla visto: 

Jason King fue un niño maltratado y desatendido por sus progenitores.

Sin perder del todo el contacto durante años, AÑOS, el cineasta y Jason empren una búsqueda del padre ausente hasta descubrir horrorizados sus crímenes.

Acomplejado por la culpa, por haberse salvado, por no haber hecho más, Jason vive luchando por alejarse de ese "fantasma". Mostrando, a través de las ex parejas, rasgos o tics, que nos llevan a preocuparnos. Jason no quiere ser como su padre y su lucha por ser otro, le aleja incluso de ser él mismo. 

Jason King, ghosthunter


Un documental que emprende una búsqueda hacia el profundo y oscuro pasado de un ser humano, en su titánica lucha por despegarse del fantasma que lleva pegado a su alma.  
Al lado de lo vivido, el sótano o el más sombrío rincón del almacén, no dan miedo alguno. 

Ghosthunter (2018) dirigida por 
Ben Lawrence

miércoles, 31 de mayo de 2023

Editorial Bruguera

Historias de Bruguera
Documental (80')
Dirección: Carles Prats. 2013














L'Editorial Bruguera : des del barri del Coll
 

Documental (37')
Direcció: Sabrina Menéndez. 2010
Projecte de recuperació de la memòria de l'antiga editorial Bruguera. 










Post de la colección Selección Terror de la Editorial Bruguera.

domingo, 10 de mayo de 2020

Natalie Wood: entre bambalinas (2020)



Las hijas de Natalie Wood, una en especial, se ponen delante de la cámara para hablarnos, y para hablar con conocidos y parientes, sobre su madre. 


Natalie Wood empezó en el cine a los 4 años. Una generación de espectadores creció con ella. Dejó para la posteridad sus roles en Rebelde sin causaEsplendor en la hierba o West Side Story. Y tuvo un trágico y extraño final.
El documental arranca queriéndose apartar de eso para centrarse en la madre, la actriz, la mujer... Pero termina dándole a Robert Wagner, esposo y sospechoso para algunos -incluida una hermana de Natalie- de poco menos que de asesinato, ocasión de limpiarse de habladurías y chismes de tabloide. 
Esa parte final resulta algo incómoda, con la hija llorando ante el padre cuando éste cuenta las raras discusiones con Christopher Walken esa noche en el barco del que -se supone- una Natalie Wood borracha, cae y se ahoga en el mar. 
Si el documental pretende entonces esclarecer el asunto espinoso, no lo logra ya que le faltan testigos y versiones. Y la verdad, quizás, nunca se sepa. Así que el propio documental se ensombrece solo. Al igual que el final trágico ensombrecía, de forma injusta, la carrera de la actriz.


Natalie Wood: entre bambalinas (Natalie Wood: what remains behind; 2020) de Laurent Bouzereau.