Mostrando entradas con la etiqueta Animación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Animación. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de agosto de 2025

La isla de Giovanni (2014)

Daños colaterales de la derrota japonesa tras la Segunda Guerra Mundial



Estamos en la Segunda Guerra Mundial, Junpei y su hermano Kanta, dos niños japoneses de la isla Shikotan, viven sus vidas con apacible tranquilidad. 


Ambos están fascinados por los trenes. Aunque nunca han visto uno, más allá de sus juguetes y lo que han leído en el libro favorito de su padre El tren nocturno de la Vía Láctea.

Cuando Japón pierde la guerra el temor de la llegada de los "malvados" americanos inquieta a la población. Al final, los que llegan son los rusos, que se llevan a los soldados y todo lo que encuentran de valor, dejando a los pobres pueblerinos, más pobres de lo que ya eran. 
Los soldados rusos, con sus familias, se instalan en las casas, y Junpei, Kanta, su padre, el abuelo pescador y un tío que se dedica al contrabando, pasan a vivir en el establo.

Se forma entonces una división entre los japoneses y los rusos, que se plasma en la ristra de tiestos en el patio de la escuela, para delimitar las dos zonas de juego. 
Pero esos dos mundos separados empiezan a fundirse en ese mismo patio: Los niños y niñas terminan por jugar juntos.

Pero la vida adulta no es como el patio del colegio. Esa amistad, y quizás naciente amor entre, Junpei y Tania se frustra por la realidad. 
Y la realidad es que los rusos son los ocupantes y los japoneses se ven obligados a irse. Todos los habitantes de la isla serán deportados. 

Y algunos, como el padre de Junpei y Kanta, es detenido y encarcelado en un campo de trabajo. Luego los hermanos escapan para ir a ver a su padre. El reencuentro a través de la doble valla de alambre espinoso es una amarga despedida.
Y lo peor, está aún por llegar.

Sin ser una adaptación oficial de El tren nocturno de la Vía Láctea de Kenji Miyazawa, la película toma muchas referencias argumentales de este clásico de la literatura japonesa.

También aborda un aspecto histórico poco conocido: la deportación de ciudadanos japoneses por parte del invasor ruso.

La película muestra un final ¿feliz? con una gran confraternización entre aquellos alumnos rusos y japoneses, todos ancianos a día de hoy, que estudiaron en la escuela de la isla. Y hay incluso intercambio de regalos entre Junpei y la nieta de Tania.
La realidad pero es que la disputa por el archipiélago de las islas Kuriles sigue activo hoy en día. Administradas por Rusia, Japón reclama como territorio propio algunas de esa islas, entre ellas Shikotan, la que vemos en la película.

El amor verdadero es solo el primero

La película empieza y termina con esos japoneses, todos ancianos, volviendo a la isla de su infancia. Me sorprende que el niño Junpei y su profesora, parezcan tener ahora, la misma edad.
Será por la nostalgia...


La isla de Giovanni (Giovanni no Shima/Giovanni's Island; 2014) dirigida por Mizuho Nishikubo.

jueves, 7 de agosto de 2025

Una vida errante (Tatsumi) (2011)

Vida y obra del maestro del gekiga: Yoshihiro Tatsumi



Una vida errante (Tatsumi)
(Tatsumi) 2011
Dirigida por Eric Khoo
Singarpur; 98 minutos


Esta película de animación mezcla la biografía del mangaka Yoshihiro Tatsumi, pionero del gekiga, con adaptación de cinco de sus historias cortas más representativas.
La parte biográfica, narrada en primera persona por el propio Tatsumi, está extraída de la propia autobiografía dibujada: Una vida errante.
Y las historias cortas, o one-shots, de Tatsumi que ilustran su arte son: Infierno, Amando mono, Solo un hombre, Ocupado y Good-bye


La historia inicia con la infancia de Tatsumi (1935, Osaka), marcada por las penurias de la posguerra. Sus primeros pasos como mangaka (los recelos su hermano mayor, mangaka frustrado) las primeras publicaciones y el encuentro con su admirado colega Osamu Tezuka


El verdadero Tatsumi con el verdadero Tezuka

En la parte final la historia deriva hacia la creación, en los años 50, del movimiento que denominaron: gekiga.
El gekiga pretendía diferenciarse del manga tradicional, buscando un estilo más realista, dramático, complejo psicológicamente y con temáticas más adultas.
Como eran "dibujos" los libreros colocaban la obra de Tatsumi y otros dibujantes afines, en lo estantes junto al manga, escandalizado a padres y madres de lectores ¿demasiado? jóvenes. 

La obra de Tatsumi es una variada pero tiene temas y elementos que la definen. Se trata de historias ambientadas en la posguerra, con personajes solitarios, a veces alienados entre la muchedumbre, a menudo marginados por la sociedad o por la modernidad. Abundan las prostitutas y los crímenes. 
Tatsumi observa los bajos fondos y los que son arrojados a ahí. Gente que intenta escapar de la miseria pero la mayoría ya no puede aspirar a más que a sobrevivir en ella.

La parte biográfica de la película está animada a todo color. Y las adaptaciones de los relatos tienen unos tonos bicolor que las diferencian. Aunque las obras de Tatsumi sean ficción, en todas ellas hay rastros biográficos. Así que la idea de mezclar obra y vida de Tatsumi en la película me parece muy certera.

La animación es minimalista y captura el estilo funcional, sin alardes innecesarios, de la obra original. La realidad social que dibuja Tatsumi es demasiado austera y miserable para que haya espacio para la fantasía. 
La estructura general, con episodios independientes dividiendo el relato biográfico, padece el mismo mal que cualquier obra episódica: que algunos relatos nos parezcan más buenos que otros.




martes, 5 de agosto de 2025

Robot Dreams

Él nunca lo haría (pero aquí, sí).




Vayamos a la biblioteca.



._. Me traumó, amigos.

No puedo quitarme de la cabeza que Perro ABANDONA al Robot en la playa. Luego intenta superar "la pérdida" pero... ¡tú lo abandonaste, perro!



Robot Dreams
Sara Varon


Robot Dreams (2023) dirigida por Pablo Berger.


domingo, 20 de julio de 2025

El viento se levanta (2013)

Biografía, con mucha ficción, del ingeniero aeronáutico japonés Jiro Horikoshi


El viento se levanta,
hay que hacer un esfuerzo para vivir.


Jiro Horikoshi es un niño que sueña con volar. Su miopía le impide ser piloto así que, inspirado por los trabajos del ingeniero italiano Gianni Caproni, Jiro estudia y asiste a la universidad hasta convertirse en ingeniero aeronáutico.


Vive el gran terremoto de Kanto (1923) donde conoce a una chica a la que, años más tarde, reencontrará. La pareja se casará a pesar de la enfermedad terminal de ella. Y a la catastrófica situación bélica del país.


Volcado en su trabajo en Mitsubishi, donde destaca por su inventiva y profesionalidad, Jiro va desarrollando proyectos ambiciosos e innovadores. Ajeno, parece, a la realidad social y política del país...



- ¿Con quién estamos en guerra ahora?
- Con China, Estados Unidos, Rusia, Gran Bretaña...
- Japón está perdido.



Jiro y su amigo, también ingeniero, se nos presentan como genios creativos absortos en lo suyo: nuestro trabajo es hacer aviones (aunque luego sean usados para la guerra).
El propio Caproni, en sueños, asume con resignación que sus aviones serán usados como armas de guerra.

Al final, en un reencuentro onírico con Caproni, Jiro concreta que de todos los aviones que se fueron a la batalla ninguno volvió... 
Hay un guiño a Porco Rosso, con los aviones elevándose hacia una caravana de aviones caídos en combate.




El viento se levanta (Kaze  tachinu2013) dirigida por Hayao Miyazaki.


El auténtico Jiro Horikoshi no tenía una hermana pequeña, sino un hermano mayor. Y para los que sufrieron con el desenlace amoroso, la esposa de Jiro no padeció tuberculosis. Tuvieron 5 hijos juntos. Y Jiro Horikoshi vivió hasta 1982.

Pero entre la verdad y la leyenda, siempre fans de la leyenda y del drama de la película 😉

martes, 3 de junio de 2025

Quiero comerme tu páncreas

Quiero comerme tu páncreas (Kimi no suizô wo tabetai; 2018dirigida por Shin'ichirô Ushijima






En la biblioteca


Quiero comerme tu páncreas 
Manga: Yoru Sumino



Live action - Quiero comerme tu páncreas (Kimi no suizô wo tabetai; 2017) dirigida por Shô Tsukikawa.

domingo, 25 de mayo de 2025

Miss Hokusai (2015)

Acercamiento a la época y al artista Hokusai, a través de Oei, su hija.
Esta película de anime es para todos los públicos. Aquí no aparecen ni desnudos ni pulpos lujuriosos.

Poco se sabe de cierto de Ôi Katsushika. Ni su fecha de nacimiento o muerte están claras. 

Se sabe que pintó, como su padre, que fue su asistente y que completó obra suya y que firmó obra propia con los apodos artísticos de su progenitor, como Hokusai.



En esta película, Oei es una artista que suple a su padre en determinados momentos. Y aunque está en etapa de formación, parece bien dispuesta y capacitada para tomar el relevo. 

Hokusai es ya un hombre mayor, quisquilloso y a la vez despreocupado. Abandonando proyectos a menudo o yendo a beber con sus amigotes.


El erotismo, tema importante dentro del género ukiyo-e, es apenas apuntado tangencialmente en la película. Se insinúa que Oei hace ilustraciones, pero el peso argumental vira hacia otro tema: los yokai.
Los fantasmas y espectros del folklore tradicional japonés, que fueron recogidos por Hokusai (o Hokusai e Oei habría que decir) en obras como Cien historias de fantasmas, aparecen en la trama. Hasta el punto que es como si la obra artística pudiera "sellarlos". Así Oei y su padre acuden, cual cazafantasmas, a investigar extraños fenómenos paranormales. 


El egoísmo y el desapego del artista Hokusai para con su propia familia, se plasma con el personaje de Onao. 
La hermana pequeña de Oei, es una niña ciega de nacimiento. Hokusai evita a su hija (y a la esposa y madre) en una relación tan distante que culturalmente resulta chocante.

Oei artista en un mundo mayoritario de hombres y consciente de vivir a la sombra de la fama y el talento del padre, afronta con zen, las vicisitudes de su existencia.
No es resignación y no es conformismo. Es como un cuenco vacío. 


Si la ambientación de la película recrean la fructifica y boyante ciudad de Edo, en unos tonos coloridos y vitalistas, la misma película huye, en su aspecto musical, de los instrumentos tradicionales japoneses. Apoyándose en sonidos mucho más actuales. 


Guiños a la obra en la película:
Gran Daruma

La gran ola de Kanagawa


Miss Hokusai (Sarusuberi: Miss Hokusai; 2015) dirigida por Keiichi Hara.
Inspirado, que no adaptando, el manga de Hinako Sugiura.