jueves, 31 de julio de 2025

El hombre de mimbre (1973)

Un policía cristiano en medio de una isla de paganos promiscuos



El sargento Howie de Scotland Yard, un señor profundamente cristiano y devoto, es enviado a la remota isla de Summerisle. Sigue la pista de la desaparición de una chica. Nada más llegar, el policía se encuentra con una férrea hostilidad y un pacto de silencio de los lugareños. Y allá donde mire el policía cristiano ve cosas y actitudes que ofenderían al buen Dios.
Fornicio en espacios públicos

Parece que en la isla de Summerisle han abandonado el cristianismo y practican su propio culto. Una religión pagana marcada por la promiscuidad y festivales solares con extraño ritos para favorecer las cosechas.
Danzas de fertilidad

El casto policía Howie (Edward Woodward) debe vencer las tentaciones de Willow (Britt Ekland), la palpitante hija del posadero. La muchacha le "llama" una fogosa noche de insomnio con un sinuoso baile desnudo.
Niña, ahí tienes un cliente hambriento


Escandalizado pero tenaz en su empeño, el sargento Howie logra finalmente verse con el propietario del lugar, Lord Summerisle (Christopher Lee).

Jesucristo: hijo de una virgen fecundada por un fantasma

Christopher Lee siempre ha dicho que le interesó el proyecto hasta tal punto que no cobró su parte. Ojalá hubieran dedicado ese dinero ahorrado en pagar un buen servicio de peluquería para su mata de cabello.
Christopher Lee un día de viento

Christopher Lee con peluca y hacha

La película fue escrita, a partir de una novela de David Pinner, por el guionista Anthony Shaffer. Responsable del guion de Frenesí (Frenzy; 1972) dirigida por Alfred Hitchcock y creador del texto (obra de teatro primero y guion después) de La huella (Sleuth; 1972) dirigida por Joseph L. Mankiewicz.


Tras una breve pero provechosa visita a la BIBLIOTECA por parte del sargento Howie, llegamos a la resolución del film y a la sección de spoilers del post.

Según cultos antiguos se sacrificaban animales y seres humanos con el fuego purificador dentro de un estructura: el hombre de mimbre.

Cuando por fin el sargento Howie logra rescatar a la niña del sacrificio, que resulta que no estaba muerta (sino de parranda), el puro y casto policía descubre que todo ha sido una descomunal artimaña para atraerlo a él hasta ese inhóspito lugar. Él será la victima del sacrificio al dios Solar.
Maldito viento


La película tuvo un remake: Wicker Man (The wicker man; 2006) dirigida por Neil LaBute. Protagonizada por Nicolas Cage. Y con música de Angelo Badalamenti.

Quizás horrorizado por este remake, el directo del film original, Robin Hardy escribió y dirigió él mismo un spin-off: The Wicker Tree (2010).

El film original era mucho más extenso, pero fue recortado y todo el material fue tan mal almacenado que se encuentra perdido a día de hoy.



El hombre de mimbre 
(The wicker man) 1971.
Dirigida por Robin Hardy. 
Con guion de Anthony Shaffer. (Novela: David Pinner)
85 minutos.

Folk Horror. Terror. Brujería. Inglaterra. Vida Rural. Siglo XVII. Cultos antiguos. Sectas. Musical.

Sí, musical. ¿Se han fijado la cantidad de momentos musicales que tiene esta película?

miércoles, 30 de julio de 2025

La garra de Satán (1971)

Ritos satánicos en la campiña inglesa con desnudos femeninos frontales



En la apacible campiña inglesa un pobre campesino ara los campos de su señor. Y encuentra algo enterrado. No es un animal y no es humano, es... ¡un demonio!
Va corriendo hasta el juez local, que no le cree. Cuando el juez llega a los campos, lo misterioso ha desparecido.
Un retrato robot del demonio

De mientras, el heredero se presenta en su casa señorial con su prometida. Como la chica es una plebeya, a la "suegra" le cae mal y la mete a dormir en la buhardilla de la casa. Allí, durante la noche, alguna cosa ataca a la chica. Ella grita de terror. Toda la gente de la casa acude y ¿qué hacen? Atrancan la puerta para que la chica no pueda salir y a la mañana siguiente se la llevan al manicomio.
Entonces vemos que la chica en lugar de mano tiene... ¡una garra!

La garra de Satán volverá a aparece una noche en que el prometido, añorando a su novia (a la que no volveremos a ver nunca más), se va a dormir a la buhardilla. Y la garra levanta el suelo de madera y lo ataca.
El tipo pone un baúl encima de la tabla y se echa a dormir ¿?
La garra le ataca de nuevo y el tipo toma un cuchillo que hay ahí (¿y por que no?) y la apuñala. En verdad está atacando su propia mano hasta que se la rebana ¿?

En medio de esté caos, el juez toma en préstamo un libro sobre magia del médico (el mejor personaje de la película) y se larga.

Y entonces la historia deriva hacia una muchachada local y sus aquelarres brujeriles. Destaca aquí la actriz Linda Hayden que interpreta a Angel Blake (ojo, a la sonoridad del nombre). 
Angel Blake es la alpha female del pueblo. Me acordé muy fuerte de Alisson DiLaurentis



Por exigencias del guion setentero, Linda Hayden ofrece un desnudo frontal integral cuando intenta seducir al párroco local.

La cosa termina con el heredero manco yendo a buscar al juez, que vuelve con un par de perros y una arma cubierta con un manto santo. Y con esa arma echa al fuego al demonio (del que solo veremos la garra y una máscara igualita al dibujo). 

Estamos antes la clásica película de terror "con monstruo" pero cuya falta de presupuesto impide tener un monstruo completo. Y nos apañamos con una máscara y la garra que da título a la película.

No me quedó claro si al demonio había que revivirlo a base de ir añadiendo partes peludas que surgen sobre la piel de los pueblerinos o no. A un chica le sale una mata peluda en la espalda, a otra en el muslo, al tipo en el pie y a Angel Blake en las cejas... 
En el aquelarre final el demonio que aparece, cubierto con hábito y capucha, ya parece estar al completo. En todo caso no creo que este detalle importe demasiado.



La garra de Satán
(Blood on Satan's Claw1968.
Dirigida por Piers Haggard. 96 minutos

Folk Horror. Terror. Brujería. Inglaterra. Siglo XVII


PD Lo de "desnudos femeninos frontales" viene de un gag de los Monty Python. 😜

martes, 29 de julio de 2025

Cuando las brujas arden (1986)

Gente a caballo de aquí para allá y un tipo buscando venganza



Matthew Hopkins (Vincent Price, ataviado a lo Guy Fawkes) es un caza brujas lascivo. Él y su ayudante (Robert Russell ¡Cómo se parece a Kenny Omega 😂) viajan por la campiña inglesa. Su misión es encontrar brujas. 
En un pueblo ejecutan a un párroco acusado de brujería y su aprovechan de la sobrina. El prometido de la chica, un férreo soldado de Cromwell, empieza a perseguirlos para vengarse.

Cuando las brujas arden -literalmente el título en castellano-

En este folk horror la brujería es la excusa para recrearse en lo que al director en verdad parece que le interesa: gente a caballo.
Hay un montón de escenas, y algunas innecesariamente extensas, de paseos a caballo, cabalgatas, huidas y persecuciones.

Quizás el cineasta, en verdad, quería hacer un western.

Costumbrismo viril a caballo

Otro aspecto sobre el que conviene arrojar luz es la fotografía. A cargo de John Coquillon (habitual colaborador de Sam Peckinpah).
¿Ven ustedes algo?

Se supone que está iluminado por las velas de la mesa

  
Y una mención a Vincent Price. Malvado, pérfido y aprovechado. Cuando llega un pueblo y le dicen que hay tres brujas, dos de jóvenes y una vieja dice: ¡Tráigame a las jóvenes! 😄
¿Brujas? No en mi Inglaterra

Se supone que el protagonista es el soldado (Ian Ogilvy). Pero tras la presentación de él y de su prometida (Hilary Heath), toda la atención la acapara Vincent Price. 
Y cuando el malote de Price no está en pantalla, el interés decae. Para que Price nos caiga simpático (pese a ser el malo) su ayudante es mucho más sádico y malvado. Por ejemplo: Vincent Price se acuesta con la prometida del soldado porque ella "se le ofrece" para intentar salvar a su tío. Mientras que el sádico ayudante, la viola en el campo.

Antes de esto, por cierto, el soldado y la prometida se han acostado (en la casa del tío que es párroco) SIN estar casados. 


Curiosidades:
Según parece el caza brujas COBRA por ejecución. Así que él (y el ayudante sádico) son los primeros interesados en declarar culpables a todos los sospechosos y ejecutarlos. Y así cobrar.

El film inicia con la construcción de una horca en mitad de un descampado. Y el ahorcamiento de una "bruja". Sorprende lo elaborado de la infraestructura cuando ahí cerca hay grandes árboles con gruesa ramas. La horca no volverá a salir. Pero sí se ahorcará a personajes de los árboles.


Cuando las brujas arden
Witchfinder General (a.k.a The Conqueror Worm) 1968.
Dirigida por Michael Reeves. 82 minutos

Folk Horror. Terror. Brujería. Inglaterra. Siglo XVII

domingo, 27 de julio de 2025

El rito de amor y muerte (1966)

El suicidio (artístico) de Yukio Mishima


Este mediometraje es la primera aproximación al cine del célebre escritor japonés Yukio Mishima.
Mishima, un señor muy intenso para la vida, fue varias veces candidato al Nobel de Literatura (pero no tantas como Murakami).


Mishima escribe el guion de la película, la produce, la dirige y la interpreta. Y no contento con eso, Yukio Mishima se "suicida"... en la película. Aunque tan solo cuatro años después del film, Yukio Mishima se suicidó... en la vida real.


El argumento de la filmación es la resolución de suicidarse de un oficial japonés al que se le ha ordenado que ejecute a sus camaradas militares; implicados en un intento de golpe de estado. El teniente del film decide morir antes que acatar las órdenes. Su fiel y abnegada esposa decide morir con él.
Está inspirado en un hecho real ocurrido en Japón en febrero de 1936 cuando, un grupo de militares golpistas intentó tomar el poder. 
Mishima tomó el acontecimiento como base para un relato que luego llevó al cine.

El argumento completo de la película ya se nos cuenta, en forma de texto, en los primeros dos minutos de la filmación. La película dura apenas media hora. Es muda. Solo hay un único escenario y dos actores: Yoshiko Tsuruoka y el propio Mishima

La película filmada en un escenario minimalista de teatro noh, juega con elementos que la entroncan con el surrealismo (como el marido fantasma acariciando la esposa)

Hay un exaltación naturista de la belleza de los cuerpos, y una recreación morbosa en la muerte. 

La sangre y las vísceras salen rozando el gore y buscando el contraste con la blancura de los ropajes y el escenario. 

El escenario es un lugar luminoso rodeado de un negrura total. Detalle que contribuye al exasperante agobio de fantasmagonía que tiene toda la filmación. Como es habitual en las obras de Mishima todo es, a la vez, delicado y algo turbio. Y muy intenso. Quizás, demasiado intenso.

En la vida real Mishima y un grupo de fieles de su opúsculo político extremista accedió el 25 de noviembre de 1970 a una base militar. Una vez allí tomó como rehén al general y Mishima salió a hacer un arenga golpista, ante las tropas. No le tomaron muy en serio. Y, siguiendo con su plan, Mishima se suicidó mediante el ritual de seppuku.
No es que se suicidara porque no le hicieran caso. Su plan ya consistía en morir y su muerte debía ejemplificar el más alto honor para su causa. Japón, según él, estaba perdiendo sus valores. Su muerte, pensaba él, iba a desencadenar una toma de conciencia en la ciudadanía. Eso es lo que planeaba, aunque no ocurrió. 
En todo caso, el mismo día de su muerte, Mishima había hecho llegar a su editor la última novela. Menuda campaña de márquetin 😁.


La esposa de Mishima mandó destruir todas las copias de la filmación tras el suicidio -real- de su esposo. No fue hasta pasados 35 años que se encontró una copia que pudo ser restaurada.


Ya en sus obras literarias Mishima va mostrando un interés por el suicidio ritual como excelsa muestra de amor (a la patria) y -por qué no decirlo- una fascinación por todo lo militar. Las jerarquías, los uniformes y la idea que el soldado debe dar la vida por el emperador y la patria. Y, como vemos en la película, la esposa fiel y amantísima, DEBE suicidarse junto al marido soldado. Ese sería su deber y la prueba de su amor incondicional.

Quizás todo esto va más allá de la propia filmación. Pero hacen de ésta obra una  exquisita muestra del universo abigarrado, militarista y a la vez delicado y bello de Yukio Mishima


El rito de amor y muerte (Yûkoku / Patriotism; 1966) dirigida, escrita, producida e interpretada por Yukio Mishima. 


martes, 22 de julio de 2025

Los señores del Reich: ¿Qué se decían los nazis?

Este documental se publicita diciendo que gracias a la inteligencia artificial y a la lectura de labios, podremos saber qué se decían los jerarcas nazis en las filmaciones de su época. Se nos dice que al ser filmaciones sin sonido, los señores del Reich hablaban sin tapujos.


Pero, a juzgar por lo que vemos, no se decían mucho. 
A lo largo de los cuatro episodios varios historiadores van aportando contexto a las grabaciones, que son pocas y muy breves. Aunque el material filmado es mucho y variado. Pero parece que, en verdad, no han logrado sonsacar mucho con la IA y la lectura de labios.

Hitler, siempre la estrella principal en todo documental sobre nazis, se muestra como una persona educada y correcta en los pequeños corrillos. 
Hitler de buen humor porque hace buen tiempo

Hitler parece siempre muy consciente que "le están grabando". Incluso en las grabaciones de Eva Braun en la terraza de Obersalzberg, Hitler parece actuar "en personaje".
Hitler hablando de cine

Cuando te comes países enteros, te duele el estomago

Hitler le cuenta a Mussolini que no le agradan los franceses


Benito Mussolini, un tipo tan mediterráneo como la chancla, es mucho más simple y vulgar.
Hitler y Mussolini, dos cuñaos en el balcón

Y sé que lo están esperando: el día que Hitler se entrevistó con Franco...


Sin ser yo historiador sí debo corregir un error. En las visitas de Hitler a Bayreuth y de sus charlas con Winifred Wagner, el documental dice un par de veces que Winifred era la hija del compositor.
En realidad Winifred no era la hija, sino la nuera de Richard Wagner, ya que se había casado con Siegfried Wagner


Hitler y el poder: 


Más allá de lo que dicen los jerarcas nazis el verdadero valor que le encontré yo al documental es lo que dicen los ciudadanos anónimos cuando se acercan a los jefes nazis. Allí es cuando se ve, y se lee, la devoción y admiración que sentían algunos.
Eso lo hemos leído, pero ya saben, no es lo mismo leerlo que verlo.
De estar fascinado a hacer el ridículo a veces hay solo un paso. 
Una señora se acerca a la esposa de Hermann Göring y le dice: "Su esposo es muy atractivo".
No sé yo si Göring tenía muchas virtudes, aparte de la habilidad para acaparar arte a buen precio, pero no diría que el atractivo físico fuera una de ellas.


Este documental como el propio Göring, por cierto, PROMETÍA MUCHO pero cumple más bien poco. 
(Göring convenció que la Batalla de Inglaterra se podía ganar solo con la Luftwaffe. Y que el cerco soviético al VI Ejercito, en Stalingrado, se podía romper con avituallamiento aéreo. Ah, pues resultó que al final no).

Y Hitler se enfadó

En definitiva, lo que verán aquí, ya lo habrán visto.


Los señores del Reich (Conversations au cœur du pouvoir: les maitres du Reich; 2021) documental de 4 episodios dirigido por Emmanuel Amara.