martes, 29 de marzo de 2022

Novelas graficas en BiblioTeConecta

En el BiblioTeConecta "Novelas gráficas de verdad" (24/03/2022) hablaron de novelas gráficas que adaptan novelas. Ahí va el listado de obras mencionadas:


Nada

Claudio Stassi; basado en la novela de Carmen Laforet

Matar a un ruiseñor
Fred Fordham; basado en la novela de Harper Lee

Patria
Toni Fejzula; basado en la novela de Fernando Aramburu

El Jugador de ajedrez

David Sala; según la novela de Stefan Zweig

El Paraíso perdido
Pablo Auladell; basado en la obra de John Milton

Trilogía del Baztán
Ernest Sala; basado en las novelas de Dolores Redondo

1984
Fido Nesti; adaptando la novela de George Orwell

De ratones y hombres
Pierre-Alain Bertola; basado en la obra de John Steinbeck

La Ciudad de los prodigios
Claudio Stassi ; basado en la novela de Eduardo Mendoza

Matadero cinco, o, La cruzada de los niños
Ryan North (historia), Albert Monteys (dibujo); basado en la historia de Kurt Vonnegut.

El Diario de Anne Frank
Ari Folman y David Polonsky; basado en el Diario de Anne Frank

Lágrimas en la lluvia
Damián Campanario Hernández (adaptación), Alessandro Valdrighi (ilustraciones); basado en la novela de Rosa Montero.

Nela
Rayco Pulido; basado en Marianela de Benito Pérez Galdós

La Chica invisible
Alba Cardona; basado en la novela de Blue Jeans



Otras obras mencionadas en le programa:

La Cólera
Javier Olivares (ilustración), Santiago García (guion); basado en la guerra de Troya (contada en La Iliada de Homero)


Contrato con Dios
Will Eisner


Watchmen
Alan Moore, Dave Gibbons


Regreso al Edén
Paco Roca


El invierno del dibujante
Paco Roca; historia de la Editorial Bruguera

domingo, 27 de marzo de 2022

Semana Santa con Cecil B. De Mille

Siguiendo con mi empeño de #LaMicroTeca de recuperar cine clásico y dispuesto a subir la apuesta (más viejo aún) hemos llegado a la Semana Santa. Y la Semana Santa es "películas de romanos" 😂

He descubierto que Cecil B. DeMille, cineasta de superproducciones (de la época) tiene varias películas que pueden unirse bajo el rótulo de: blockbuster religioso (de la época). Solo recordar que DeMille es el único director que ha llevado a la pantalla "Los 10 mandamientos" DOS VECES (¿O sea 20 mandamientos?). 


Las películas que me propongo ver (y si quieren unirse, ya saben) son:

En primer lugar: Los diez mandamientos (The Ten Commandments1923). 
Es la primera versión, la MUDA.
Si les sirve de consuelo esta versión solo dura 146 minutos (la "moderna" en color, audio y con Charlton Heston y Yul Brynner dura 220 minutos 😅).

👉 Ir a leer reseña completa


Si sobrevivo, seguiremos con Sansón y Dalila (Samson and Delilah; 1949). Protagonizada por Victor Mature y Hedy Lamarr (¡la del wifi! 😁). Y ojo a los secundarios: George Sanders y Angela Lansbury (¡La Sra. Fletcher de "Se ha escrito un crimen" LOL 😏).

👉 Ir a leer reseña completa


Si sobrevivo, seguiremos con una película completamente desconocida para mí El Rey de Reyes (The King of Kings; 1927). No sabía que la película de Nicholas Ray de 1961 fuera un remake de esta. Así que vamos al descubrimiento de una reliquia 😉 Ah, si les aburre el discurso religioso, recuerden que ésta es muda. 😂

👉 Ir a leer reseña completa

Si sobrevivo, seguiremos con El signo de la cruz (The sign of the Cross; 1932). Si tienen dudas, solo diré que Charles Laughton hace de Nerón y que sale Claudette Colbert 😍 si estos datos no les venden la película es que tienen horchata en las venas.
👉 Ir a leer reseña completa



Y si morimos en la Semana Santa con tanta Biblia, Yisús y romanos con escobas en los cascos, resucitamos de este ciclo del blockbuster religioso con Cleopatra (Cleopatra; 1934)

👉 Ir a leer reseña completa

Y hasta aquí el ciclo de Cecil B. DeMilions.

domingo, 20 de marzo de 2022

Al teatro con Moliére

El señor Poquelin cumple 400 años y tal efeméride es una excusa para acercarme a su obra. Pero el teatro está para verlo más que para leerlo, así que me dispongo a ir a ver. 


Sí pero... ¿a dónde hay que ir? 
Por suerte, en estos tiempos cibernéticos uno puede encontrar la representación teatral enlatada. El (mítico) programa Estudio 1 de RTVE llevó a escena varias obras de Molière. 

26/03 - El enfermo imaginario (IR a ver)

Emitida en Estudio 1 "Teatro de siempre" en octubre de 1979.
Del reparto reconozco algunos nombres: María Luisa Ponte (Belina), Juan Diego (Cleonte) y Manuel Galiana (Thomas Diaforio).

Gran carcajada con la primera aparición de Thomas Diaforio y su padre.

Molière hablando de sí mismo y sus obras, en la propia obra 😁

Mi momento favorito:

-¿Qué edad me supone? -pregunta el falso doctor con sus falsas gafas (del Un, Dos, Tres...)
-¿Unos veintiséis? -dice Argán.
-¡Tengo noventa!

LOL 😂😂😂



02/04 - Tartufo o El impostor  (IR a ver)

Emitida en Estudio 1 "La comedia" en abril de 1984.
Muchos nombres conocidos (y catalanes 😉) en el reparto: Mercè Sampietro (Elmira), Silvia Munt (Mariana), Francesc Orella (Damis), Carme Conesa (Felipa) y por encima de todos -aunque tarde lo suyo en salir- Agustín González (Tartufo).

Agustín González siempre hace de Agustín González. Su personaje no aparece hasta pasada la media hora pero TOD@S se han encargado de ir poniéndolo over. Aparece muy comedido y recatado, hasta que el personaje muestra su verdadera alma y entonces... se desata el habitual Agustín González con todos los registros habituales de su repertorio cliché que le han convertido en inmortal.

Luego hay que hablar de las megaestructuras de las pelucas:

Y mérito de Molière (y del adaptador Enrique Llovet) para sentencias como:

"Los insultos son el derecho al pataleo de los tontos."

"Ante la duda ponte al lado de los que cree que los hombres son honrados"

"Hablemos sin enfadarnos, ¿eh?"

Y todo el repertorio declamatorio-amatorio de Tartufo hacia Elmira -que hoy en día es incomodo- y que alcanza su clímax con:
"Se le puede decir a una señora que está suculenta y que no se venga abajo toda la bóveda celeste." 😆

Aunque para raro, el giro final outtanowhere que hace terminar BIEN una obra que a falta de un minuto iba muy mal para los "buenos".


Más sobre la obra: Tartufo en Wikipedia



09/04 - El avaro (IR a ver)

Emitida en Estudio 1 en abril de 1972.
Grandes nombres en el reparto: Narciso Ibáñez Menta (Harpagón), José Sacristán (Cleantes), Alicia Hermida (Elisa), Lola Herrera (Mariana) o María Isbert (Frosina).

Recordaba a ese Harpagón caricaturesco (casi del tópico rancio del usurero judío) enamorado de su dinero.

Y a ese Sacristán tan loquito "setentero hiperventilado"

Pero había olvidado por completo ese "piromusical" final de giros argumentales inesperados, que bien podrían sintetizarse como: ¿Acaso murió alguien en ese naufragio? 😂 Parece que no.

También sorprende la complicidad con el espectador, pues los personajes se apartan y "nos hablan" como en secreto, mientras la acción se detiene para luego volver ellos a reactivarla.


viernes, 18 de marzo de 2022

Akira

Akira (Akira; 1988) de Katshuiro Otomo.
En el Ciclo Cine (invierno 2022) de #LaMicroteca

He vuelto a ver Akira. Y me gustó más que la última vez (años atrás). Quizás porque me he hecho más viejo y ya no hay reproche a que la animación de finales de los 80 ha quedado algo antigua. Hoy Akira me gustó por su historia y porque contemplo, con horror, que ese futuro de 2019 que presagió en los ochenta, no dista mucho de la realidad en la que vivo ahora.

Aunque Otomo hablase, en realidad, de la rebeldía setentera y las manifestaciones políticas en ese Japón de la generación posterior a la ocupación extranjera. Influenciado también por el futuro tecnificado que predijo Tezuka en sus mangas y las pandillas de moteros americanos de las películas americanas como Easy Rider.

Jóvenes rebeldes desapegados en un mundo enfermo donde la realidad es una farsa y, en las sombras, una élite de viejos controla y manipula la verdad. Violencia y poder.

Un futuro que nos es presente ._.


La moto de Kaneda, es capaz de dar marcha atrás.



El costo de producción de Akira fue tan desorbitado (mil millones de yenes) que hicieron falta la suma de varios estudios de animación para costearla. Fue un laborioso y minucioso trabajo que destaca -aún hoy- por el nivel de detalle en la animación. Hoy se ve sombría y antigua pero mucho más elaborada que muchas producciones posteriores.
Akira fue estrenada ANTES que el manga acabase, así que la historia dibujada difiere, pero como el propio Otomo estuvo al cargo... 

El éxito mundial fue muy destacado. Abrió la puerta de la animación japonesa al mundo y su influencia en mangas, animes y películas y series posteriores es clara y reconocida. 
Verla hoy es rememorar otras escenas de otras películas (Tetsuo volviéndose poderosos me recordó el Vegeta super saiyan. Y esos niños con poderes, a Stranger Things). Pero todas esas son obras posteriores: AKIRA es el inicio.

Y siempre vale la pena volver al inicio.

miércoles, 16 de marzo de 2022

In CEPSE we trust

No hi ha servei de préstec interbibliotecari i CAL començar a preparar la nova temporada de clubs de lectura. Sempre ens quedarán els lots de llibres de la CEPSE però... n'hi haurà per tothom?

* música dramática

martes, 15 de marzo de 2022

Basada en hechos reales

Basada en hechos reales (D'après une histoire vraie; 2017) de Roman Polanski. Basada en una novela de Delphine de Vigan.


Una escritora famosa en crisis creativa conoce a una fan que se le va metiendo en la vida hasta dirigir su vida y "suplantarla".

Me recordó un crossover flojo entre Mujer blanca soltera busca... y Misery. Las dos basada en libros, por cierto.

Mi personaje favorito es el de la bibliotecaria, de la que se habla al inicio...


Aquí hay tres correos de la bibliotecaria del instituto y parece un poco antipática.


Pero luego, gracias a su aparición stalkeante en la gasolinera, descubrimos que la protagonista NO fue al encuentro con los lectores.
La bibliotecaria muy molesta porque la autora no vino al encuentro con los lectores



Nunca entenderé a esa gente que, en la gasolinera, detiene el vehículo en el lado opuesto del surtidor. 
¿No es más fácil al otro lado del surtidor? 

viernes, 11 de marzo de 2022

Las uvas de la ira

Las uvas de la ira (The Grapes of Wrath; 1940) dirigida por John Ford y basada en la novela ganadora del Pulitzer de John Steinbeck.

Lo más 'terrorífico' de esta película ambientada en la Gran Depresión y el éxodo masivo de granjeros de Oklahoma hacia la costa Oeste de los Estados Unidos, la tierra de leche y miel de California, es que AÑOS después estos éxodos masivos siguen sucediendo. En otro lugar, en otro país o en otros continentes, familias como los Joad, cargan con lo poco que tienen e inician una epopeya de humillaciones y esperanzas, hacia una tierra -que creen también- de leche y miel.




Antes de comentar, un poco de #EstadísticasUP:
El señor Darryl F. Zanuck (productor al que recordarán de la reseña de El pájaro azul) adquirió los derechos de la novela de Steinbeck por 75.000 dólares. La película costó unos 800.000 $. Y recaudó, en su momento, dos millones y medio. 

💃 (emoji de Zanuck celebrando) 


Con John Ford, ese tipo arisco que hacía westerns, viene su "familia". Delante de la cámara, un reparto de secundarios con rostros de gente corriente que vemos una y otra vez en sus películas. Y detrás de la cámara, maestros artesanos en lo suyo, como el director de fotografía. 

Gregg Toland plasma la tragedia que aquí se nos cuenta en un blanco y negro que siempre es mucho más negro que blanco. Por momentos es cine de terror, con rostros bailando ante la luz de una vela sobre un fondo negro como la noche. La paleta de grises sucios, andrajosos y rotos, de los campamentos, junto con el polvo y la aridez del desierto (y de los corazones de las gentes) aparecen en pantalla como las viejas fotos que Ma Joad quema al dejar atrás su casa para siempre.
Toland trabajaría con Welles en Ciudadano Kane o con Wyler en Los mejores años de nuestra vida. Y se iría de nuestro mundo con solo 44 años.

La tarea del guionista Nunnally Johnson en adaptar la prestigiosa y premiada novela se vio recompensada con una nominación al Oscar (que no ganó). Johnson repetiría nominación con Holy Matrimony y unos años más tarde lograría el premio por su guion en El hombre del traje gris.  

Y de premios Oscar, Las uvas de la ira estuvo nominada a 7, al final se llevó dos, al mejor director y -sin duda alguna- a la mejor actriz para Jane Darwell como Ma Joad, esa matriarca que lucha por mantener unida una familia que se va desmembrando por el camino.
Heny Fonda también estuvo nominado y es para mí la "pega" de la película. 
Todos los personajes son gente corriente, anónimos rostros, que representan esos migrantes desahuciados buscando la esperanza. Pero Henry Fonda sigue siendo Henry Fonda aunque intente ir despeinado y sucio. ¡Qué hace Henry Fonda ahí, en los áridos campos de Oklahoma!
Entiendo que alguna estrella debía tener la película para "venderse" y que Fonda debe ser la mejor estrella para ese papel. Menos creíble, a mis ojos, hubiese sido  aún cualquier otro rostro conocido. Pero para mí, Henry Fonda ni viene de la cárcel, ni ha matado a nadie nunca jamás.


La aridez de las tierras (y de los corazones de las gentes) se refleja con maestría con ese tipo montado en su coche que les apremia a irse de "sus" tierras. La casa y la tierra en la que algunos parientes han nacido o han muerto ya no les pertenece sino a una Compañía. Y ésta hace lo que dice el banco. Y el banco está en Tulsa. Pero allí solo hacen lo que dicen en New York. Y así, pregunta el granjero desahuciado, ¿a quién tengo que matar? 
¿Quién es el culpable? Nadie y casi todos.


Esa finca que más que unos campos de cultivo parecen un lager nazi (aún desconocido para el mundo lo que iba a ocurrir allí), con sus altas verjas y sus guardias armados, humillando y maltratando gente hambrienta. Compatriotas suyos, como el policía del pueblo vecino que les apremia a irse amenazándoles con una detención, o el conductor del bulldozer, hijo del vecino, que ahora derriba casas de los terrenos colindantes a los suyos por mantener a su familia.
O esa infraestructura del gobierno que debe "autodefenderse" de la propia policía en un giro retorcido de la administración. Incluso ahí, con su comité, sus baños y sus bailes del sábado noche, una nube negra cubre aquella arcadia y los Joad y miles como ellos, deben irse, expulsados.

Les queda el orgullo de pagar 10 centavos de pan porque regalado no lo quieren aceptar. El orgullo de no pedir limosna. No son vagos mendicantes, sino solo hambrientos en busca de una oportunidad de trabajo. 
Dejaron atrás su casa y ya no parece haber sitio para ellos en ningún otro lugar.  Como ese señor que hace el camino contrario, de la California en la que ha visto morir de hambre (y no de para cardíaco) a sus hijos y vuelve para morir de una vez, y no en muchas veces, a su "casa".


Para acabar diré que aunque parezca extraño, la película es más "positiva y alegre" que la propia novela.


domingo, 6 de marzo de 2022

María y yo

"Y dominándolo todo, en medio de la alfombra, un montón ingente de fotos mezcladas con los dibujos de su gente que le he ido haciendo durante años. Son las imágenes que mira una y otra vez, clasifica y ordena, separa y elige... Ahí la gente no se mueve, no desaparecen, no van a ninguna parte, no cambian y hacen el mundo un sitio más seguro."




María y yo
María Gallardo & Miguel Gallardo


viernes, 4 de marzo de 2022

Cuentos de la luna pálida

Cuentos de la luna pálida (Ugetsu monogatari; 1953) dirigida por Kenji Mizoguchi y basada en dos relatos de Akinari Ueda.
Kenji Mizoguchi llevaba dedicándose al cine desde finales de los años veinte. Pero no fue hasta que esta película fue premiada con el León de Plata en Venecia que "el mundo descubrió..." su cine.


Cuentos de la luna pálida parece uno de esos cuentos clásicos con moraleja: ¡Cuidado con desear poseer mucho, pues perderás más de lo que puedas ganar!

En unos tiempos convulsos, con una guerra acercándose, un pobre campesino, alfarero en su tiempo libre, logra unos beneficios vendiendo sus vasijas. 

Decide sacrificar tiempo y esfuerzo en fabricar más piezas de cerámica. Abandona la familia y pone a trabajar también al vecino y justo cuando las piezas están en el horno, llegan esas guerrillas de soldados que roban y rompen, violan y matan. Se juega la vida volviendo a su horno y dispuesto a recuperar lo invertido y ambicionando riquezas, carga familia y vasijas en una barca y cruzan un lago camino a la ciudad.

En el lago, con su bruma y sus tinieblas, reciben la última advertencia de un campesino moribundo que, al igual que ellos, intentó hacer negocio en la ciudad. Empeñado en lo suyo, nuestro protagonista deja esposa e hijo en la orilla y Cuentos de la luna pálida pasa a ser una historia de fantasmas...

Holis, soy Machiko Kyo, la de Rashomon, ¿se acuerdan?

La aparición de la princesa Wakasa entre la gente del mercado, con su forma de andar dando saltitos y su velo cubriéndola, ya nos hace sospechar. Pero al bueno del campesino Genjuro, no. Va hasta su casa para llevarle la compra y ante la insistencia de la criada yo ya sospecho que no podrá salir. Pero Genjuro, no. Él entra y fascinado y orgulloso que sus humildes vasijas estén entre tanto lujo y entre unas manos tan bellas, se obnubila y cae prendado.
Wakasa lo seduce con su baile y Genjuro queda ensoñado en esa otra realidad.

De mientras, el vecino campesino que quería ser samurái ha salido corriendo del mercado, ensoñado también, por el brillo y la gloria de la armadura de unos soldados. Le persigue su esposa desesperada y lo pierde. Y ambos se pierden...

Logrará, mediante una mentira que lo tomen por el ejecutor de un enemigo y ascendido a señor. Con su caballo, su cuadrilla de soldados y sus historias se detiene en un burdel donde, horrorizado, ve que su propia esposa es una de las mujeres que están allí.

De mientras, Genjuro vive en la ensoñación de un enamoramiento lleno de placeres. Hasta que un monje lo detiene y viendo la muerte que le ronda, le protegerá pintándole en el cuerpo oraciones protectoras. El espejismo se rompe. Wakasa es una alma en pena, la criada no existe y la gran casa está en ruinas. 

Abofeteado por la realidad, y robado por unos soldados, Genjuro vuelve a su hogar. Allí, con la más sencilla de las puestas en escenas hay mi momento favorito: Genjuro llega a su casa saqueada por los ladrones, ve rotas sus pocas pertenencias, le vemos dar la vuelta a la casa a través de las ventanas y cuando vuelve a entrar, su mujer está preparando la comida ante el fuego y su hijo duerme.
Que el niño no despierte ante los zarandeos y los gritos, debería hacerlo sospechar. Pero no será hasta el despertar del día siguiente que no vuelva a la realidad.

Vuelven también los vecinos. Más pobres, más humillados, pero teniéndose el uno al otro. Vuelve Genjuro a sus vasijas, porque en la vida hay que seguir aún sin ganas y sin fuerzas. Le trae la vecina algo para comer caliente y el niño toma el plato y lo lleva al túmulo donde está enterrada su madre.

Maldita sea, algo se me metió en el ojo y me hizo "yorar por rompedura de kokoro".