lunes, 28 de febrero de 2022

Japanese Film Festival Online 2022

 


Un festival de cine japonés gratis y online. 
18 películas disponibles durante 14 días.


Estas son las películas que (me dio la vida) ver. Ni de lejos todas, pero sí las que me propuse ver 😎

Ito (2021)
"No puedes escuchar mi silencio" le dice Ito a su padre en EL momento de rebeldía silenciosa.

Timidez adolescente, Japón rural, música de samisen, 'moe moe kyun' en el maid café y una yaya adorable.
Y en el minuto 10: va la biblioteca 😍


Yo vine a ver una de clubs de instituto y me encuentro con una paradoja temporal. 
Llena de detallitos y momentos locos 😂
No hay biblioteca, hay filmoteca😉


'Trabajo duro. ¿Por qué iba a dejar que me pisotearan el corazón?'  
🗣️ Kazuo Yamagishi.
Pero la cámara cotillea en la habitación privada. 🙄
Una vida de trabajo: 46 años haciendo ramen🍜


"Masked Ward" (2020)
Este thriller médico-detectivesco (con psycho-clown 🤡) es TAN embrollado y tiene tanto giro que yo me perdí.🤨🤔❓
Me sabe mal por la enfermera que solo dice "Me voy a casar" a cada intervención 😅


Un día descubres que tu androide de hogar se ha ido por su cuenta a una cafetería. 
Una historia de emoshon para el kokoro💗


ReLIFE (2017)
Un tipo de 27 años recibe la oportunidad de volver al último año de instituto siendo adolescente durante un curso para encauzar su vida.

👉 Si fuera un anciano sus consejos de la vida serían mucho más veraces, ¿no? 🤔
Carpe diem🌸
 


domingo, 27 de febrero de 2022

Putin y la guerra que vino

Siento aquella confrontación interior entre ser un frívolo que banaliza dramas y la necesidad imperiosa, de pura supervivencia ante la adversidad y los reveses, de (intentar) seguir riendo.

SepanDisculpar



 

viernes, 25 de febrero de 2022

El pájaro azul

El pájaro azul (The blue bird; 1940) dirigida por Walter Lang y protagonizada por Shirley Temple. Y producida (esto es importante) por Darryl F. Zanuck. 

La película está basada en una obra de teatro (1906) de Maurice Maeterlinck. La obra ya había sido adaptada al cine en 1918. Y se volverá a adaptar en 1976, de la mano de George Cukor (y con un elenco estelar con Elizabeth Taylor, Jane Fonda y Ava Gardner).


Vamos a ser claros con esto para poder disfrutar de resto: Esta película existe porque el jefe de la FOX (Sr. Darryl F. Zanuck) vio el bombazo que había supuesto El mago de Oz (1939) y decidió hacer "su propio Oz", usando a la niña prodigio de sus estudios: Shirley Temple.
Spoiler: No salió bien.

El mago de Oz El pájaro azul comparten tener a una niña protagonista que va a la aventura por un mundo de fantasía, un viaje iniciático de dejar atrás la infancia, con unos personajes secundarios que representan sus propios miedos y deseos. También comparten el uso de la misma técnica de mostrarnos en blanco y negro la realidad inicial, para saltar al color en el mundo fantástico.

El mago de Oz supuso un salto evolutivo en el cine musical y el, llamado entonces, cine infantil. Hoy lo llamaríamos "cine familiar". Esas películas que deben llevar a los niños a las salas y arrastrar con ellos a los adultos (y lograr que ni unos ni otros se aburran demasiado).
 
El pájaro azul tiene menos números musicales y se aleja del optimismo superficial de Oz. Toma de la obra de teatro original la fórmula del "cuento de hadas". Y el uso de unas alegorías palpables como la personificación de animales (las mascotas), cosas tangibles (los árboles) e intangibles (La Luz). 
Aunque sea un sueño, todo es "real" y reconocible. 
El empeño de la Hada en echar de casa a los niños y los animales


Es fácil de comprender también el mensaje moral que subyace: el valor de las cosas sencillas frente a los lujos.
Mytyl, la niña protagonista, se nos presenta como una chica que caza pájaros en el bosque Real y le recrimina a sus padres el ser pobres. Anhela el árbol de Navidad hasta el techo que ha visto en la casa de los ricos. Luego, en el País del Lujo, se peleará con su hermano por el pony, para huir de allí con un "mi familia no es pobre, solo es que no tenemos dinero."

Como ocurre con los "cuentos de hadas" para niños, no todo es tan bonito como aparenta. Y existe en El pájaro azul algo trágico y pesimista.
En la realidad, el padre de Mytyl es llamado a filas por una guerra inminente.  
En el sueño, el viaje arranca cruzando un cementerio de noche para llegar a casa de los abuelos. Una pareja afable que permanece "dormida" porque nadie piensa en ellos jamás. Los abuelos intentan retener a Mytyl y su hermano a toda costa, lo que les permitiría, a ellos, seguir "despiertos".
Más adelante, los árboles de un bosque deciden sacrificar sus vidas (con ayuda del viento, los rayos y el fuego) para MATAR a los niños. (!)
Y el paroxismo depresivo máximo es ese "cielo" donde las almas de los que aún están por nacer esperan ser llamados a la vida. Ahí lo descorazonador se sucede con dramatismo: Mytyl conoce a su futura hermanita, que se afana en avisarnos que morirá al poco de nacer. Luego conocemos a un muchacho taciturno, consciente que en la vida le espera el rechazo, el abandono y la muerte. Y el clímax llega con unos adolescentes enamorados que deben separarse para siempre e ir a vivir una vida de amargura alejados el uno del otro.
Con semejante panorama, mejor no nacemos, ¿no?


El precipitado final de la película intenta poner algo de esperanza. Se ha firmado un "pacto de paz" y el papá de Mytyl no irá a la guerra. 
A inicios de 1940, cuando se estrena El pájaro azul, el mundo YA ESTÁ en guerra y los espectadores debían tener muy presente "el pacto de paz" que Inglaterra y las potencias firmaron con la Alemania nazi para mirar para otro lado durante la anexión de Austria y la invasión de Checoslovaquia (lo que llevo a un sueco chistoso a proponer a Hitler para el Nobel de la Paz).

Mytyl corre a llevar el pájaro azul de la felicidad a la niña enfermiza del inicio que, cuál Lázaro, ya camina y parece recuperada. Al tomar en sus manos el pájaro, éste escapa volando... Porque la felicidad es un instante que se nos va de las manos. 



El pájaro azul fue un total fracaso en taquilla. Quizás el público estaba demasiado preocupado por la realidad y este escapismo fantasioso, pero a ratos muy amargo y depresivo, no cuajó. 
El film marcó un punto de inflexión en la carrera de Shirley Temple (11 años tenía aquí, y ya lleva casi diez apareciendo en la pantalla). Del elenco quisiera subrayar a Nigel Bruce (El Sr. Lujo) que luego sería un recurrente "Dr. Watson" en los films de Sherlock Holmes.

Terminar apuntando que los críticos de la época se mofaron de El pájaro azul llamándola "La paloma muerta". 
._. Ni tanto, pues.


viernes, 18 de febrero de 2022

Paprika

Paprika, detective de los sueños (Papurika; 2006) de Satoshi Kon.
Basada en la novela homónima del autor de ciencia ficción Yasutaka Tsutsui.


Adentrarse en los sueños de las personas para tratas las enfermedades mentales. Ahí es nada.


Uno de los dispositivos (Mini DC) ha sido robado y la doctora Chiba, el GRAN genio Tokita y un policía cineasta se adentran en los sueños para intentar recuperarlo. Pero los sueños se escapan a la realidad y se mezclan con los de otras personas. Y menudo embrollo.


Yasutaka Tsutsui es un autor que ha visto adaptada al cine, y en especial al manga, mucha de su obra literaria. Es autor también de La chica que saltaba a través del tiempo.

Satoshi Kon pasó por el mundo (por este nuestro) de manera fugaz. Fallecido a los 46 años sin poder terminar la película en la que estaba trabajando y todos los demás proyectos que podrían haber sido y nunca serán. Dejó Perfect BlueMillennium ActressTokyo Godfathers y la serie de anime Paranoia Agent.
Las películas de Satoshi Kon son las que se proyectan en el cine.
Guiño-guiño


Paprika tiene un arranque atrayente e innovador. Luego pasamos a algo policial y detectivesco. Y cuando los sueños se mezclan y asaltan la realidad yo me perdí por completo y el último tercio se me hizo cuesta arriba. 😕
Me entretuve con los guiños y referencias a otras obras. El resplandor (de Kubrick/Stephen King) está muy presente: el pasillo del hotel, esa barra de bar en penumbra con unos camareros que no sabemos sin son reales,...


Paprika, el alter ego de la Dr. Chiba, viaja en una nube a lo Son Goku.


El detective visualiza el final de la aventura como si fuera Lupin 😂

 
El cine dentro del cine o meterse dentro de la película... literalmente:

Un momento Lovecraft:


En todo anime que se precie hay ese momento onírico-fantasioso en que el personaje cae del cielo o vuela... 

Abigarrado exceso barroco de fantasía perturbadora ._.


¿ Ta bierta...?

 


martes, 15 de febrero de 2022

Viaje por las ciudades perdidas / Ciutats perdudes

 


Anse aux Meadows (Canadá)
Colonia de Roanoke (USA)
Cahokia (USA)
Mesa Verde (USA)
Chichén Itzá (México)
Palenque (México)
Copán (Honduras)
Tikal (Guatemala)
Teyuna (Colombia)
Machu Picchu (Perú)
Cartago (Tunísia)
Leptis Magna (Líbia)
Alejandria (Egipto)
Herakleion (Egipto)
Karnak (Egipto)
Tebas (Egipto)
Gran Zimbabwe (Zimbabwe)
Madinat al-Zahra (España)
Numancia (España)
Duwich (Inglaterra)
Skara Brae (Escocia)
Koppang (Noruega)
Birka (Suecia)
Biskupin (Polonia)
Pompeya (Italia)
Paestum (Italia)
Cnossos (Grecia)
Akrotiri (Grecia)
Troya (Turquía)
Petra (Jordania)
Palmira (Siria)
Babilonia (Irak)
Uruk (Irak)
Persépolis (Irán)
Mohenjo-Daro (Pakistán)
Vijayanagara (India)
Angkor (Camboya)
Nan Madol (Micronesia)
Audagost (Mauritania)



Karnak (Egipto)
Babilonia (Irak)
Akrotiri (Grecia)
Herculano (Italia)
Gran Zimbabwe (Zimbabwe)
Angkor (Camboya)
Mesa Verde (USA)
Rapa Nui (Isla de Pasqua)
Tenochtitlán (México)
Machu Picchu (Perú)
Fatehpur Sikri (Índia)
Jamestown (USA)
Caughnawaga (USA)



viernes, 11 de febrero de 2022

Luna nueva

Luna nueva (His girl Friday; 1940), dirigida por Howard Hawks y protagonizada por Cary Grant y Rosalind Russell, está basada en la obra de teatro Primera Plana (The Front page) de Ben Hecht y Charles MacArthur.
La obra, de gran éxito en Broadway, ya había sido adaptada al cine: Un gran reportaje (The Front Page; 1931) dirigida por Lewis Milestone. 
Años más tarde, Billy Wilder volvería al mismo texto en Primera plana (The front page; 1974). Y la obra aún se adaptaría una vez más, Interferencias (Switching Channels; 1988).
Algo tendrá, pues, esta historia de un director de periódico dispuesto a TODO para no perder a su reportero estrella.


Howard Hawks entendió que esto era una historia de amor entre los dos personajes principales. Amor-odio, pero en el fondo amor, entendimiento,  complicidad... entre dos hombres. Y decidió que funcionaría mejor si eran chico-chica. 
Estamos en 1940 pero la obra de teatro original es de 1928.

El director del Morning Post (interpretado por Cary Grant) no solo ve cómo su reportera estrella (y EX esposa) va a abandonar el periódico, sino que encima va a casarse con otro. 

Así que pone en marcha todos los trucos y artimañas para retenerla.
Primero parece que lo que quiere es que ella NO se case con otro y así, despacha al pretendiente ridiculizándolo de palabra... "se parece a ese del cine, Ralph Bellamy" (Ralph Bellamy ES el actor que hace de pretendiente 😂), o ignorándolo y menospreciándole (saluda a un anciano, le da la mano al paraguas, se sienta en su silla). 
Pero en la fase final de la película parece que lo que no quiere perder es a la reportera, ya que ella es mucho más hábil atrapando la noticia (¡No olvidemos el placaje que le hace un señor por la calle!).


Howard Hawks había rodado ya La fiera de mi niña uno de los pilares del género screwball comedy (comedia aloca de ritmo frenético, con diálogos y replicas endiabladas). Y tras Luna nueva, aún vendrían Bola de fuego y La novia era él (tres de ellas con Cary Grant, por cierto). Pero Hawks fue mucho más que un director de comedia loca. Suyos son westerns, películas de cine negro, musicales, cine bélico, un peplum de faraones genial y en sus inicios, cine mudo (que nunca fue un genero, aunque en las bibliotecas lo clasifiquemos como si lo fuera).


Luna nueva, como la vida real, tiene unos diálogos superpuestos. La gente se pisa la una a la otra al hablar, y el mensaje nos llega fraccionado por los diferentes actores y actrices que van hablando a la vez. Nadie espera, en una conversación, que le den pie para decir lo suyo. 


Mi gran problema con esta comedia, con este romance y con esta sátira, es que por encima de los gags, de las replicas, de la química chispeante entre los personajes de Grant-Russel y de la ácida visión de la política y del periodismo es que una chica salta por una ventana con intención de quitarse la vida. 

Ni el suicidio de Mollie (los periodistas dicen que aún no está muerta) ni el ahorcamiento del reo (luego le es conmutada la pena) son "en broma". 
En la "realidad de la película" (la realidad en la que entramos durante 90 minutos) el tipo será ejecutado por rédito político y la chica se suicida desesperada que los periodistas la hayan estrujado como noticia y luego echada al arroyo. Eso tan salvaje y cruel ocurre entre chanzas chistosas y gags del pretendiente encarcelado por razones cómicas. 

El alcalde y el sheriff, corruptos y luego acorralados, son dos personajes reprobables, pero son ridiculizados y nos podemos reír con (y de ellos). Pero ni del tipo encarcelado (en una celda primero y luego en un mueble) ni de Mollie me dieron ganas de reírme.

Tras el salto de Mollie por la ventana (salta para darles algo de lo que hablar), la jauría de periodistas ávidos de noticias (que se pasan el día fumando y jugando a las cartas en una sala de la cárcel esperando carnaza) se quedan unos segundos en silencio. Y el reo, escondido aún, ni se entera que la chica ha saltado.
Y luego sigue lo cómico a lo que nos arrastra la película con su ritmo. El pretendiente, y la suegra, son despachados...


... Y la pareja acaba "junta".
¿Acabará la reportera, con los años, siendo como el director?
Yo, tristemente, creo que sí.

Espacio Maker en la biblioteca


 Más: #bibliomeme #memebibliotecario
 

miércoles, 9 de febrero de 2022

Tàndem



Vaig anar a la biblioteca, però no pas a buscar llibres de novel·la negra com solia, sinó a llegir sobre pedagogía. A la cara de la biblitecària, que em tenia catalogat dins un tipus de lector, hi vaig veure les ganes de preguntar-me el canvi.

Abans, en algun intent que havia fet per conèixer dones, sempre havia sofert un interrogatori inacabable i, encara, unes llarguíssimes confidències. I molts preàmbuls.

Recordar era patir.

La indiferència, fos veritat o no, era millor que qualsevol conversa sobre qualsevol tema.

Vivia uns instants que portaven un retard de més de vint anys.


Tàndem
Maria Barbal

viernes, 4 de febrero de 2022

Rashomon

Rashomon (Rashômon; 1950) de Akira Kurosawa.
En 1951 al Festival de Venecia llegó un señor japonés (muy alto) a presentar su película. Era el director Akira Kurosawa y la película bajo el brazo: Rashomon.
Rashomon es un relato de Ryûnosuke Akutagawa que, junto a otra pieza breve del mismo autor, En una arboleda, forman el escenario y el argumento de la película.
Rashomon fue premiada con el León de Oro en Venecia y se la considera el "descubrimiento" para el mundo occidental del llamado cine japonés.

Al igual que América ya existía cuando Colón llegó y "la descubrió". El cine en Asia (India, China, Japón,...) ya existía antes de 1950. Kurosawa llevaba haciendo películas desde 1940 y en Japón, el cinematógrafo se conocía desde sus inicios. Si bien para Hollywood y Europa, fue ese año y esta película, la que le abrieron la puerta del "descubrimiento".

También es cierto que centenares de películas japonesas de la primera época (1899-1940) se perdieron por una sucesión de catástrofes: un terremoto en 1923, los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial, la posguerra,...


Rashomon es el relato de un incidente: Un matrimonio cruza un bosque y son atacados por un bandido. 

Decía Kurosawa a propósito de esta película que el ser humano es incapaz de NO mentirse a sí mismo; cuando cuenta algo, lo cuenta pavoneándose. 
Y Rashomon es el resultado. El incidente involucra a tres personas y existen cuatro versiones diferentes del mismo:
La versión del bandido.
La versión de la mujer.
La versión del hombre muerto (¿Khé?)
Y la versión del leñador que encuentra el cuerpo.

Hasta ese momento, en el cine, el recurso narrativo del flashback servía para esclarecer el presente. Un salto atrás iba a aclarar el misterio de ahora. Aquí hay cuatro flashbacks y cada uno es una historia en sí. 
Nunca tenemos la impresión de estar viendo lo mismo, porque cada narrador cuenta SU historia (su verdad, la que cree que le conviene o la que más le favorece) y se crea una versión alternativa de un mismo hecho en un mismo escenario.
El tribunal que juzga no le vemos nunca, ni se le oye. Somos nosotros, los espectadores, los que asistimos a las declaraciones de los testigos, el acusado, y la(s) victima(s).

Y todo arranca como un chismorreo contado para pasar el rato mientras escampa la tormenta. Como un cuento...
Mi nuevo fondo de escritorio


Tajomaru (Toshirô Mifune), el bandido, se molesta cuando dicen que se ha caído del caballo. NO, él se bajó del caballo. Lo importante es quedar bien. Otro ejemplo: En su versión de la historia lucha con destreza y honor. En la versión del leñador los dos hombres luchan huyendo el uno del otro y más aterrados por ser heridos por el rival que por ganar ningún duelo.

La mujer (Machiko Kyô) es hábil con la daga y lucha en defensa propia en una versión. Es una pobre víctima desamparada sin posibilidad de defensa que es forzada con impunidad y rechazada por el marido en otra versión. O manipula al bandido para que asesine al marido y huir con él en otra versión. O azuza marido y bandido para que luchen entre sí mientras ella huye bosque a través, en otra versión. 
Imposible saber cuál es la verdadera y se resiente algo la película con su relato, hasta que se nos dice que la siguiente versión será la del hombre muerto.
¿Cómo va a ser eso?
Con una médium.


La medium (Noriko Honma) es mi momento favorito de la película. Es sumamente sencillo: danza, el viento le azota el cabello y el velo, y le ponen la grave voz del muerto. Pero parece anticipar el cine japonés de terror actual sin efectos especiales ninguno. 
Lo único que es cierto de la versión del muerto es que... acaba muerto. 😁

Y luego está el leñador asombrado del inicio. Primero solo pasaba por ahí y descubre al asesinado. Luego, quizás robó algo. Y luego -eso ya me lo imaginé yo- quizás mató él al muerto para robarle.

¿Cuál es la versión cierta?
Que cada uno elija la suya.





Y para deprimirnos más, el aldeano que llega a la decrépita puerta de Rashomon ("aquí vivía un demonio pero su asustó de los humanos y se fue") y que se limita a encender el fuego y a escuchar las versiones de la historia, al final, también es un malvado capaz de robarle las ropas a un recién nacido.

Kurosawa nos da un rayo de Sol (y esperanza) cuando el leñador se lleva al bebé para cuidarlo con los seis (SEIS) que ya tiene. Pero como a mí el leñador me parece el más sospechoso de todos, más que esperanza me alejo de Rashomon con incertidumbre y angustia.