domingo, 3 de agosto de 2025

Cartas desde Iwo Jima (2006)


Cuando Clint Eastwood se puso tras la cámara para explicarnos la batalla de Iwo Jima decidió hacerlo desde los dos bandos pero en dos películas separadas. El conflicto, desde el lado americano lo vemos en Banderas de nuestros padres y desde el lado japonés lo vemos en Cartas desde Iwo Jima. Aunque si bien Banderas de nuestros padres se centra más en las repercusiones que en la batalla en sí, estos dos puntos de vista deberían verse juntos, en un díptico sobre la terrible batalla por la isla de Iwo Jima.


Aunque Iwo Jima fue descubierta en el siglo XVI, la isla no fue habitada hasta el  año 1889. Iwo Jima está a más mil kilómetros de las principales islas del archipiélago japonés, aislada en el océano Pacífico.

Durante la Segunda Guerra Mundial, en la Batalla del Pacifico, Iwo Jima sería la cabeza de puente desde la que Estados Unidos iba a atacar las islas importantes de Japón. El gobierno japonés, consciente de ello, decidió usarla para desgastar a las tropas invasoras.
Como bien muestra la película, en ningún momento Japón pretende derrotar a los Estados Unidos en Iwo Jima. Pese a los alegatos imperialistas de algunos oficiales, el objetivo militar en Iwo Jima era infringir el mayor daño posible a los invasores. 

Hay un secuencia que lo subraya de una forma especialmente cruda. Los oficiales  japoneses muestran fotografías de soldados-enfermeros del ejercito enemigo para que la tropa identifique sus uniformes. Y se insta a dispara a los médicos primero.

Otro ejemplo es la modificación de la estrategia aplicada. Al inicio del film, los soldados japoneses en Iwo Jima están cavando trincheras en las playas de la isla. Porque en la estrategia defensiva militar clásica, atrincherar las playas sirve para que el enemigo no pueda desembarcar. Con la llegada del general Kuribayashi  esta estrategia se modifica. 
Kuribayashipersonaje real interpretado por Ken Watanabe, decide excavar túneles y cuevas dentro de la isla. En especial en el monte Suribachi, el peñasco desde el cual se divisa la isla entera. El objetivo táctico del general Kuribayashi era dejar desembarcar a los soldados de Estados Unidos. Y cuando fueran adentrándose en la isla matar a cuantos más mejor (10 enemigos muertos por cada soldado japonés, arenga un oficial en un determinado momento).
Como cuenta la película, Kuribayashi había sido agregado militar en la embajada japonesa de Estados Unidos.
Y otro personaje real fue el barón Nishi, deportista hípico participante en los juegos olímpicos de Los Ángeles 1932, donde obtuvo medalla y Berlín 1936, donde según los rumores, se dejó vencer, para que ganase el colega alemán para regocijo de Hitler.

Pero el verdadero interés y nuestra empatía, va para con los soldados rasos.
Saigo, un joven panadero reclutado a la fuerza y que debe abandonar a su esposa embarazada. La escena del reclutamiento es bien dura, pero me impactó más la descripción de como el gobierno-militar le iba requisando cosas de la tienda por causa de la guerra. Primero el pan que iba a vender, luego el pan que iba a comer y al final, incluso el horno y los utensilios para prepararlo. 

Hacia la mitad de la película aparece otro soldado en que la narración se detiene. Es Shimizu, integrante del Kenpeitai. Algo así como la policía militar. Algunos soldados en Iwo Jima lo toman por un espía. Uno de esos fanáticos dispuestos a denunciar cualquier muestra de anti patriotismo. Shimizu nos cuenta, en alguno de los flashbacks con los que podemos salir un momento de la opresiva isla, cómo fue expulsado del Kenpeitai; por tener piedad con un perro que ladraba. 
En tiempos locos hay personas obligadas a hacer locuras.

Los soldados japoneses están convencidos que podrán detener a los invasores pese a su inferioridad numérica y tecnológica. Porque los americanos, así se los han descrito, son volubles y cobardes. Monstruos deshumanizados. 
Pero con la lectura de la carta de la madre de un soldado yankee preso, que les lee y traduce el barón Nishi, los soldados japoneses descubren la gran verdad de toda guerra. Que los soldados, a un lado y otro son iguales. Igual de valientes y de cobardes. Igual de humanos. Porque las guerras las emprenden los que nunca llegan a pelearlas y en ellas siempre mueren... los mismos.  

En Banderas de nuestros padres se exploran más las consecuencias que la batalla en sí. Y la triste verdad detrás de la icónica foto de los soldados izando la bandera de Estados Unidos en el monte Suribachi. 

Tres soldados son llevados en un tour espectáculo por todos los Estados Unidos con el único fin de recaudar fondos para pagar la guerra. Los tres HÉROES aclamados no son los verdaderos soldados de la bandera, pero, la icónica foto fue un símbolo para la victoria y ellos tres deben encarnar ese símbolo. Aunque todo no sea más que una farsa.


En el otro bando, la propaganda oficial japonesa también afectaba a los pobres soldados de Iwo Jima, cuyas cartas eran censuradas. Por ello muchas de esas cartas nunca fueron enviadas y se escondieron en la isla. Y de ahí toma el nombre la película Cartas desde Iwo Jima.



Cartas desde Iwo Jima (Letters From Iwo Jima; 2006) dirigida por Clint Eastwood.
Díptico bélico sobre la batalla de Iwo Jima, que muestra una verdad cristalina, que la guerra tiene mucho de supervivencia y poco de gallardía. Porque en el fondo TODOS los soldados de TODAS las guerras solo quieren una única cosa, y no es ganarla, sino poder volver, enteros, a su casa.

viernes, 1 de agosto de 2025

Midsommar (2019)

Antropólogos fumados a los que les asustan las tradiciones ancestrales


Unos universitarios fumetas van al festival del solsticio de verano. Planean una orgía de hierba y sexo. La novia de uno de ellos se les acopla y deben ser más comedidos. La muchacha está traumada porque su hermana y sus padres se suicidaron. 
Llegados al Midsommar pronto descubren que no todo es tan floral y hippie como imaginaban pero para entonces ya no les dejan marchar.

Bienvenidis todis.

Mi corazón está en todo momento con las gentes del lugar. Una comunidad generosa y afable que colabora entre sí y que mantiene unas tradiciones ancestrales que les hacen bien a todos. Pero entonces llegan los "americanos" a cuestionar las cosas, a meterse dónde se les ha dicho que no deben entrar y a escandalizarse por todo lo que no entienden.
Señor, no lo haga.

Lo más sorprendente es que los fumetas universitarios son, o aspiran a ser, antropólogos. Así que todo el viaje y la experiencia es como un estudio de campo de una cultura. Una oportunidad única. Pero cuando dan con algo que no encaja en sus esquemas en lugar de estudiar el asunto sin juzgarlo de antemano, los fallidos antropólogos, se horrorizan y quieren irse. 
Pues haber estudiado ingeniería!
Viendo al novio tóxico 

El novio tóxico logró lo que vino a buscar 

La protagonista Dani (Florence Pugh) está en una relación tóxica. Pero no lo sabe o tiene demasiado miedo para reconocerlo. Cuando su familia se suicida, queda atrapada en esa relación, por aislamiento, hasta el punto de acoplarse a un viaje al que no iba a ser invitada. 
Él la invita porque se siente culpable o por cortesía. Creyendo que dirá que no. Ella, que parece no tener a nadie más en el mundo, se enrola en ese viaje que deja de ser el tour de machotes en celo que iba a ser.
Hermana, date cuenta que tu novio es tonto

El ikebana en Suecia

El despliegue imaginativo de la película a niveles de luz y de color está a otro nivel. Las visiones de los personajes cuando están "fumados", de forma consciente o no, son muy poderosas. Todo ello suma a la riqueza visual del film.


A nivel de intriga narrativa quizás vemos "la verdad" demasiado pronto. Cuando el antropólogo metomentodo decide ir a tomar unas fotos del libro sagrado cuando se le ha dicho de manera clara que no lo haga, recibe su castigo. Quizás hubiese sido más interesante que simplemente hubiese "desaparecido". Como desaparecen los demás... Uno ya intuye que ocurren cosas feas por detrás, pero no mostrarlo hubiese subido la apuesta a que al final, todo fuese un simple malentendido. Ese también hubiese sido un final interesante...


Midsommar
2019.
Dirigida por Ari Aster. 145 minutos

Folk Horror. Sectas. Vida rural. Suecia.

jueves, 31 de julio de 2025

El hombre de mimbre (1973)

Un policía cristiano en medio de una isla de paganos promiscuos



El sargento Howie de Scotland Yard, un señor profundamente cristiano y devoto, es enviado a la remota isla de Summerisle. Sigue la pista de la desaparición de una chica. Nada más llegar, el policía encuentra con una férrea hostilidad y un pacto de silencio de los lugareños. Y allá donde mire, el buen cristiano, ve cosas y actitudes que ofenderían al buen Dios.
Fornicio en espacios públicos

Parece que en la isla de Summerisle han abandonado el cristianismo y practican su propio culto. Una religión pagana marcada por la promiscuidad y festivales solares con, parece, extraño ritos para favorecer las cosechas.
Danzas de fertilidad

El casto Howie (Edward Woodward) debe vencer las tentaciones de Willow (Britt Ekland), la palpitante hija del posadero. La muchacha le "llama" una fogosa noche de insomnio con un sinuoso baile desnudo.
Niña, ahí tienes un cliente hambriento


Escandalizado pero tenaz en su empeño, el sargento Howie logra finalmente verse con el propietario del lugar, Lord Summerisle (Christopher Lee).

Jesucristo: hijo de una virgen fecundada por un fantasma

Christopher Lee siempre ha dicho que le interesó el proyecto hasta tal punto que no cobró su parte. Ojalá hubieran dedicado ese dinero ahorrado en pagar un buen servicio de peluquería para su mata de cabello.
Christopher Lee un día de viento

Christopher Lee con peluca y hacha

La película fue escrita, a partir de una novela de David Pinner, por el guionista Anthony Shaffer, responsable del guion de Frenesí (Frenzy; 1972) dirigida por Alfred Hitchcock y creador del texto (obra de teatro primero y guion después) de La huella (Sleuth; 1972) dirigida por Joseph J. Mankiewicz.


Tras una breve pero provechosa visita a la BIBLIOTECA por parte del sargento Howie, llegamos a la resolución del film y a la sección de spoilers del post.

Según cultos antiguos se sacrificaban animales y seres humanos con el fuego purificador dentro de un estructura: el hombre de mimbre.

Cuando por fin el sargento Howie logra rescatar a la niña del sacrificio, que resulta que no estaba muerta (sino de parranda), el puro y casto policía descubre que todo ha sido una descomunal artimaña para atraerlo a él hasta ese inhóspito lugar. Él será la victima del sacrificio al dios Solar.
Maldito viento


La película tuvo un remake: Wicker Man (The wicker man; 2006) dirigida por Neil LaBute. Protagonizada por Nicolas Cage. Y con música de Angelo Badalamenti.

Quizás horrorizado por este remake, el directo del film original, Robin Hardy escribió y dirigió él mismo un spin-off: The Wicker Tree (2010).

El film original era mucho más extenso, pero fue recortado y todo el material fue tan mal organizado que se encuentra perdido a día de hoy.



El hombre de mimbre 
(The wicker man) 1971.
Dirigida por Robin Hardy. 
Con guion de Anthony Shaffer. (Novela: David Pinner)
85 minutos.

Folk Horror. Terror. Brujería. Inglaterra. Vida Rural. Siglo XVII. Cultos antiguos. Sectas. Musical.

Sí, musical. ¿Se han fijado la cantidad de momentos musicales que tiene esta película?

miércoles, 30 de julio de 2025

La garra de Satán (1971)

Ritos satánicos en la campiña inglesa con desnudos femeninos frontales



En la apacible campiña inglesa un pobre campesino ara los campos del señor. Y encuentra algo enterrado. No es un animal y no es humano, es... ¡un demonio!
Va corriendo hasta el juez local, que no le cree. Cuando el juez llega a los campos, lo misterioso ha desparecido.
Un retrato robot del demonio

De mientras, el heredero se presenta en su casa señorial con su prometida. Como la chica es una plebeya, a la "suegra" le cae mal y la mete a dormir en la buhardilla de la casa. Allí, durante la noche, alguna cosa ataca a la chica. Ella grita de terror. Toda la gente de la casa acude y ¿qué hacen? Atrancan la puerta para que la chica no pueda salir y a la mañana siguiente se la llevan al manicomio.
Entonces vemos que la chica en lugar de mano tiene... ¡una garra!

La garra de Satán volverá a aparece una noche que el prometido, añorando a su novia (a la que no volveremos a ver nunca más), se va a dormir a la buhardilla. Y la garra levanta el suelo de madera y lo ataca.
El tipo pone un baúl encima de la tabla y se echa a dormir ¿?
La garra le ataca de nuevo y el tipo toma un cuchillo que hay ahí (¿y por que no?) y la apuñala. En verdad está atacando su propia mano hasta que se la rebana ¿?

En medio de esté caos. El juez toma en préstamo un libro sobre magia del médico (el mejor personaje de la película) y se larga.

Y entonces la historia deriva hacia la muchachada local y sus aquelarres brujeriles. Destaca aquí la actriz Linda Hayden que interpreta a Angel Blake (ojo, a la sonoridad del nombre). 
Angel Blake es la alpha female del pueblo. Me acordé muy fuerte de Alisson DiLaurentis



Por exigencias del guion setentero, Linda Hayden ofrece un desnudo frontal integral cuando intenta seducir al párroco local.

La cosa termina con el heredero manco yendo a buscar al juez, que vuelve con un par de perros y una arma cubierta con un manto santo. Y con esa arma, echa al fuego al demonio (del que solo veremos la garra y una máscara igualita al dibujo). 

Estamos antes la clásica película de terror "con monstruo" pero cuya falta de presupuesto impide tener un monstruo completo. Y nos apañamos con una máscara y la garra que da título a la película.

No me quedó claro si al demonio había que revivirlo a base de ir añadiendo partes peludas que surgen sobre la piel de los pueblerinos. A un chica le sale en la espalda, a otra en el muslo, al tipo en el pie y a Angel Blake en las cejas...
En el aquelarre final el demonio, cubierto con hábito y capucha, ya parece estar completo. En todo caso, no creo que importe demasiado (total, si a la película no le importa. Menos me va a importar a mí).



La garra de Satán
(Blood on Satan's Claw1968.
Dirigida por Piers Haggard. 96 minutos

Folk Horror. Terror. Brujería. Inglaterra. Siglo XVII


PD Lo de "desnudos femeninos frontales" viene de un gag de los Monty Python. 😜

martes, 29 de julio de 2025

Cuando las brujas arden (1986)

Gente a caballo, de aquí para allá, y un tipo buscando venganza



Matthew Hopkins (Vincent Price, ataviado a lo Guy Fawkes) es un caza brujas lascivo. Él y su ayudante (Robert Russell ¡Cómo se parece a Kenny Omega 😂) viajan por la campiña inglesa. Su misión es encontrar brujas. 
En en pueblo ejecutan a un párroco acusado de brujería y su aprovechan de la sobrina. El prometido de la chica, un férreo soldado de Cromwell, empieza a perseguirlos para vengarse.

Cuando las brujas arden -literalmente el título en castellano-

En este folk horror la brujería es la excusa para recrearse en lo que al director en verdad parece que le interesa: gente a caballo.
Hay un montón de escenas, y algunas innecesariamente extensas, de paseos a caballo, cabalgatas, huidas y persecuciones.

Quizás el cineasta, en verdad, quería hacer un western.

Costumbrismo viril a caballo

Otro aspecto sobre el que conviene arrojar luz es la fotografía. A cargo de John Coquillon (habitual colaborador de Sam Peckinpah).
¿Ven ustedes algo?

Se supone que está iluminado por las velas de la mesa

  
Y una mención a Vincent Price. Malvado, pérfido y aprovechado. Cuando llega un pueblo y le dicen que hay tres brujas, dos de jóvenes y una vieja dice: ¡Tráigame a las jóvenes! 😄
¿Brujas? No en mi Inglaterra

Se supone que el protagonista es el soldado (Ian Ogilvy). Pero tras la presentación de él y de su prometida (Hilary Heath), toda la atención la acapara Vincent Price y cuando el malote de Price no está en pantalla, el interés decae.  Para que Price nos caiga simpático (pese a ser el malo) su ayudante es mucho más sádico y malvado.
Price se acuesta con la prometida del soldado porque ella "se le ofrece" para intentar salvar a su tío. Mientras que el sádico ayudante, la viola en el campo.

Antes de esto, por cierto, el soldado y la prometida se han acostado (en la casa del tío que es párroco) SIN estar casados. 


Curiosidades:
Según parece el caza brujas COBRA por ejecución. Así que él (y el ayudante) son los primeros interesados en declarar culpables a los sospechosos y ejecutarlos. Y cobrar.

El film inicia con la construcción de una horca en mitad de un descampado. Y el ahorcamiento de una "bruja". Sorprende lo elaborado de la infraestructura cuando ahí cerca hay grandes árboles con gruesa ramas.


Cuando las brujas arden
Witchfinder General (a.k.a The Conqueror Worm) 1968.
Dirigida por Michael Reeves. 82 minutos

Folk Horror. Terror. Brujería. Inglaterra. Siglo XVII