martes, 28 de enero de 2025

Tasokare Hotel

Trabajando en el hotel de las almas



Una muchacha aparece ante un sombrío hotel en un páramo desolado.
 Le cuentan que su alma llegó hasta allí porque se encuentra en un estado entre la vida y la muerte.

Así que se hospeda en el hotel, gratis, mientras investiga sobre quién es.
En un gran detalle al recordar su nombre, reaparece su rostro. 


Ella es Neko Tsukahara, una estudiante fan del grupo idol 365 Sister Q. Un grupo con 365 integrantes, ahí es nada.

Y para no aburrirse, Neko se pone a trabajar en el hotel.

Aunque en el inicio veamos que Neko Tsukahara ha sido apuñalada,... 

...la trama se dilata con una sucesión de clientes "sin rostro" que deben ser ayudados a recordar. Y así "liberarse" y poder irse del hotel. Entiendo que hacia la vida... o hacia la muerte.


El Tasokare Hotel es un lugar con gente rara... 

y una biblioteca con libros viejos.




👀 Para empezar le di un 4.

Tasokare Hotel

11 episodios
Estudios: PRA
Estreno: Invierno 2025

Fantasía. Misterio. Sobrenatural

Adaptación del juego de rol para IOS/Android y PC
Desarrollado por Benoma Ray & SEEC.





domingo, 26 de enero de 2025

El cuento de la princesa Kaguya (2013)

Nacida para ser princesa, pero no en este mundo




Una pareja de ancianos campesinos adoptan a un niña mágica que ha aparecido dentro de un bambú. La chica crece (rápido y a trompicones) y en poco tiempo es una muchacha feliz que juega en los bosques.
El leñador, que ha encontrado telas preciosas y pepitas de oro en el bambú, decide que eso es una señal. La chica debe vivir como una princesa noble. Así que compran una gran casa en la capital y se trasladan allí. 
Irte de casa para no volver

Contrata a una mujer para que refine a la chica y, más adelante, se considera muy honrado cuando unos nobles de alto rango, quieren casarse con ella.
Pero ella no.



Kaguya, pues así la han renombrado, añora la casita en la montaña y sus amigos. Los pretendientes fracasan en su empeño. Eso llega a oídos del Emperador que también se persona allí y se abalanza -literal- sobre la chica que lo rechaza.
Entonces Kaguya les cuenta a sus padres que viene de la Luna y que pronto vendrán a buscarla. Y nada puede hacerse.




La animación es preciosista y delicada. Acuarelas que muestran lo leve y frágil de ese mundo de cuento.
Pero no todo es contemplativo y estático, la huida de Kaguya y su carrera hacia los bosques plasma su rabia y su desesperación para con ese mundo, y esa felicidad, que le han preparado. Pero que no es la suya.

La belleza de la época: depilarse las cejas y ennegrecerse los dientes



El cuento de la princesa Kaguya (Kaguya-hime no Monogatari; 2013) dirigida por Isao Takahata.

Guion: Isao Takahata, Riko Sakaguchi.
Producción: Studio Ghibli.




sábado, 25 de enero de 2025

Mad Max

La saga de persecuciones y venganzas por excelencia.



Mad Max. Salvajes de autopista (1979)

Qué joven Mel Gibson 
Todas las motos son japonesas 😅


Mad Max 2. El guerrero de la carretera (1981)


¿Es el niño del boomerang el más chulo y gamberro de toda la peli? 😬 Obvio, sí.


Mad Max 3. Más allá de la cúpula del trueno (1985)


La de Tina Turner y el Thunder Dome (2 entran y solo 1 sale).

Mad Max: Furia en la carretera (2015)


El adjetivo trepidante se aplica a frenéticas y explosivas películas de acción non-stop como esta.




Furiosa: De la saga Mad Max (2024)


UNA HORA ENTERA tarda en aparecer la estrella de la película: el camión.  












Aunque es precuela de la anterior hay que verla DESPUÉS porque en los créditos te muestran todos los momentos chulos de la peli. Spoilers everywhere.

jueves, 23 de enero de 2025

Hirayasumi





Hiroto Ikuta es un tipo sencillo, de buen corazón y quizá algo simple, que traba amistad con facilidad con las personas mayores. Una anciana del vecindario le deja en herencia su vieja casa.
Hiroto se traslada ahí y empieza a vivir con su prima, que acaba de llegar del pueblo para asistir a la universidad de bellas artes.


Este manga es el "recuento de vida" de un tipo adulto sencillo, con un curioso y efímero pasado como actor y de su entorno.
Y de su amigo de la infancia, ahora casado y padre, que a veces rehúye su vida familiar.
Natsumi, la prima, que oculta su ambición de ser mangaka. Y su nueva amiga que hará la universidad.
O la muchacha de la inmobiliaria, desdichada en el amor, pero capaz de alquilarte una casa o de reparar el tejado. 
Y por extensión, las historias del vecindario, con su actividades y fiestas.


¿De qué va esto pues?
De nada.
Y del día a día de la vida. Ahí es... nada.



Hirayasumi


Keigo Shinzo
En serialización

martes, 21 de enero de 2025

El profundo azul del cielo

En esta peculiar peluquería, con paredes y techo pintados como si del cielo se tratase, y bajo la reglada vigilancia de la funcionaria, conoceremos algo más a Haru, la esteticista presa, y a sus clientas.


Una periodista demasiado volcada en el trabajo.
La propia funcionaria de la cárcel que la vigila
Una anciana solitaria dispuesta a hacer de "conejillo de Indias" para todos los peinados posibles.
Una muchacha con un petición especial.
Y la hermana de Haru, que finalmente, ha venido a visitar a su hermana encarcelada.


Te deja con ganas de más, pero esto no es una historia que vaya a seguir, sino tan solo una captura momentánea. 


Con pulcro respeto el manga muestra, sin pretensiones moralistas ni truculencias carcelarias, el quehacer de una mujer, presa, que sigue ejerciendo el que era su trabajo y su vocación.
La normativa de la cárcel y las reglas en la peluquería son muy concretas. Lo que da un tono aséptico y profesional (o frío y distante).


Una aproximación al tema: Japón-cárceles-mujeres-reinserción.



El profundo azul del cielo

(The Depth of the sky)
(Hei no naka no biyôshitsu)

Marco Kohinata
Historia original: Mina Sakurai
Finalizado (1 tomo)

domingo, 19 de enero de 2025

The Tale of Genji (1987)

Adaptación al anime de la primera novela moderna de la historia


Fue escrita alrededor del año mil por, presumiblemente, Murasaki Shikibu dama noble de la corte, sirvienta de la emperatriz, durante el periodo Heinan. 
La obra, que no tiene un título como tal, narra las andanzas, especialmente amorosas, del príncipe Genji Hikaru y sus herederos. La historia abarca unos 75 años y en las ediciones modernas se imprime en casi 2.000 páginas.  
Fue escrita en hiragana, el sistema de escritura (silabario) desarrollado por las mujeres de la corte. Los hombres usaban la escritura en ideogramas (kanjis).


Genji es un príncipe secundario que ahoga su tristeza perpetua saltando de cama en cama. O, para ser "infiel" a la historia, diremos que salta de futón en futón.


Genji tiene una esposa de la que se distancia y luego se reencuentran en las postrimerías de un parto que termina en alucinaciones y muerte.
Tiene una amante que es la esposa de su padre, el Emperador (al que nunca veremos directamente) con la que tendrá un hijo, que será tomado por hijo legítimo del Emperador.
Y luego adopta a una niña con la intención, más o menos velada, de elevarla al rango de esposa.
Vaya, vaya con el príncipe Genji

En Genji sus amores son pasionales, arrebatados, con un punto violento. Luego vienen las disculpas y la culpa. Y entre amor y revolcón, el tedio continuo, la vacuidad de todo. Un "spleen" en el Japón imperial.
Hay algo fantasmal flotando en el ambiente. Algo turbio e insano impregnado en la historia.


También hay una belleza deliberada. Un gusto por lo bello. Como las secuencias de la danza con los cerezos en flor. 
El sonido de la flauta y el arpa, que aparecen en la historia y en la banda sonora de la película no son alegres, sino melancólicas y amargas. Hay tristeza perene y un ansia fugaz, un arrebato de amor que, luego, siempre quedará maltrecho.

Son los principios estéticos del periodo Heinan:
El mujo kan o "percepción de la fugacidad", el miyabi o "búsqueda de la máxima elegancia" o el mono no aware, la búsqueda de los pequeños detalles cuotidianos en un mundo cambiante y fugaz.


En su recreación de lo velado, la película presenta un largo diálogo conspirador. Pero no veremos jamás quién habla ni con quién. "La cámara" nos ha ido mostrando, en travelling,  uno de esos pasillos exteriores de madera de un palacio hasta llegar al final. Como si el espectador fuera un sirviente anónimo que, mientras cruza afanoso oyese un fragmento de algo que sabe que es importante pero que nada hará con lo que ha escuchado. Porque no es algo que sea dicho para sus oídos. Así que el espectador no lo ve.



The Tale of Genji (Murasaki Shikibu: Genji monogatari; 1987) dirigida por Gisaburô Sugii.

Guion: Tomomi Tsutsui.
Basada en la novela Genji monogatari de Murasaki Shikibu.




miércoles, 15 de enero de 2025

Mi nombre es Alfred Hitchcock (2022)

Con apenas 6 fotos de Alfred Hitchcock (supongo que libres de derechos) y clips de sus películas (en especial la época británica) se nos hace un RECAP de la filmografía del director.


Se nos vende como "contada por él mismo". 
OBVIO que no. 
Hay un imitador que pone voz a palabras que NO siempre son de Alfred Hitchcock (se podría haber sacado de entrevistas). Pero el verdadero Hitchcock nunca habló de teléfonos móviles ni de nuestras cosas modernas.


A los críticos, que ya han visto las películas, este documental les gustará porque recapitula y te genera ganas de volver a verlas.
Pero si no conoces mucho de la obra de Hitchcock este "documental frankenstein" (hecho de clips de sus películas) te cuenta cosas que deberías descubrir viendo las películas. No aquí.

Siendo cruel, un buen aficionado al cineasta podría haber hecho para su canal de youtube un vídeo recopilatorio mejor. Y quizás cuidaría de no ir spoileando cosas.


Como se centra en la obra, y poco o NADA en el personaje. Este documental no aporta nada nuevo.


Mejor vayan a leer "El cine según Hitchcock" de François Truffaut.


Mi nombre es Alfred Hitchcock (My Name Is Alfred Hitchcock; 2022) dirigido popr Mark Cousins

domingo, 12 de enero de 2025

Los tres tesoros (1959)

 La cosmogonía de Japón: superproducción sobre sus mitos fundacionales




Un extenso relato episódico que abarca desde el surgimiento del archipiélago de lo que luego sería Japón, a los Dioses primigenios y a los primeros mitos sobre héroes ancestrales, como el príncipe Yamato Takeru.


Si superamos el primer escollo de la película: las rocas de cartón piedra y las barbas postizas, nos adentraremos en una epopeya mítica del folklore japonés. Y a la vez, en una entretenida película de acción y aventuras. Con un elenco actoral de superproducción.
Toshiro Mifune conoce a Yoko Tsukasa

Esta superproducción se sitúa en una época en la que Japón necesita cohesionar su identidad nacional. La ocupación, la derrota en la guerra y el bombardeo atómico ya son heridas cicatrizándose. 
Y para afrontar el futuro con valentía y orgullo, se vuelve la mirada hacia el mito fundacional. El Japón ANTES de ser Japón. Empezamos con la creación del mundo.

El muro de hombres dispuestos a morir te han protegido de los spoilers. ¡Cuidado a partir de aquí!

¿Un Ancient Alien?

El príncipe Yamato es enviado lejos de palacio a cumplir peligrosas misiones. El emperador, su padre, cree que Yamato ha matado a su hermano.
El castigo sería la pena de muerte. Así que lo manda "a morir" por mano ajena bien lejos. Pero Yamato NO ha matado al hermano y en sus andanzas por el mundo, sobrevive a numeras pruebas y batallas. Mientras, en la corte, los otros herederos conspiran para que Yamato no vuelva con vida.

Lo que bien podría ser un drama shakespeariano termina con el héroe fallecido volando, en forma de pájaro blanco, hacia más allá del arco iris, a la residencia de los Dioses.
Parece un héroe nórdico llevado al Walhalla.  

El Antiguo Testamento cristiano también acude a mi mente con la primera pareja de Dioses (hombre/mujer) en un paraíso por estrenar.
-Crearemos un país
-¿Cómo?
-Casándonos.

Yamato Takeru ("El más valiente") en sus misiones también podría ser un Hércules laborioso en sus tareas. Y también aquí el prota lucha con un monstruo/dragón, como otro héroe legendario: Sigfried.

Los mitos fundacionales, aún siendo de culturas lejanas y diversas, tienen muchos puntos en común porque, en verdad, solo hay un mundo y todos los humanos hemos venido a nacer y a morir en él. (Al menos, de momento).

Y ahora, un poco de sabiduría...






Vayamos ahora a otros momentos, mucho más simpáticos...

¡Bebamos!
¡Ay, no!


El culto a los Dioses y los propios Dioses son peculiares...



La Diosa del Sol, Amaterasu, es confrontada por su hermano, Susanoo, que destruye su culto lanzándole un caballo (!). Amaterasu se esconde en una cueva y el mundo queda en la oscuridad. Los otros dioses urden un plan para hacerla salir... El Festival de la Risa.

El festival de la risa de los Dioses: bailar desnudos y reírse 




Y ahora, hablemos del héroe...
Hace falta valor y algo más...

Yamato Takeru vestido de mujer se acerca al malvado y lo mata

Hay una historia de amor entre dos secundarios...

Al final, son los único que acaban juntos.

Yamato Takeru se nos presenta llevando un venado a un pueblo que lo adora y yo, no sé por qué, pensé en La princesa Mononoke.




Los tres tesoros (Nippon tanjo; 1959) dirigida por Hiroshi Inagaki.

Guion: Ryuzo Kikushima, Toshio Yasumi.
Las fuentes de los mitos proceden de los documentos más antiguos que existen sobre la historia de Japón, el Kojiki (712 d.C) y el Nihonshoki (720 d.C). Textos que mezclan mitos y leyendas de divinidades y con los primeros emperadores (de los que no hay existencia demostrada). Según estos textos, el emperador número doce de la lista de emperadores de Japón seria el emperador Keiko, el padre de Yamato en la película.


Reparto: Toshirô Mifune, Yôko Tsukasa, Akihiko Hirata, Kyôko Kagawa, Akira Kubo, Takashi Shimura, Setsuko Hara, Kumi Mizuno, Misa Uehara, ...





Cuando hay que lavarse la cara pero el agua está muy fría...