Páginas

domingo, 27 de julio de 2025

El rito de amor y muerte (1966)

El suicidio (artístico) de Yukio Mishima


Este mediometraje es la primera aproximación al cine del célebre escritor japonés Yukio Mishima.
Mishima, un señor muy intenso para la vida, fue varias veces candidato al Nobel de Literatura (pero no tantas como Murakami).


Mishima escribe el guion de la película, la produce, la dirige y la interpreta. Y no contento con eso, Yukio Mishima se "suicida"... en la película. Aunque tan solo cuatro años después del film, Yukio Mishima se suicidó... en la vida real.


El argumento de la filmación es la resolución de suicidarse de un oficial japonés al que se le ha ordenado que ejecute a sus camaradas militares; implicados en un intento de golpe de estado. El teniente del film decide morir antes que acatar las órdenes. Su fiel y abnegada esposa decide morir con él.
Está inspirado en un hecho real ocurrido en Japón en febrero de 1936 cuando, un grupo de militares golpistas intentó tomar el poder. 
Mishima tomó el acontecimiento como base para un relato que luego llevó al cine.

El argumento completo de la película ya se nos cuenta, en forma de texto, en los primeros dos minutos de la filmación. La película dura apenas media hora. Es muda. Solo hay un único escenario y dos actores: Yoshiko Tsuruoka y el propio Mishima

La película filmada en un escenario minimalista de teatro noh, juega con elementos que la entroncan con el surrealismo (como el marido fantasma acariciando la esposa)

Hay un exaltación naturista de la belleza de los cuerpos, y una recreación morbosa en la muerte. 

La sangre y las vísceras salen rozando el gore y buscando el contraste con la blancura de los ropajes y el escenario. 

El escenario es un lugar luminoso rodeado de un negrura total. Detalle que contribuye al exasperante agobio de fantasmagonía que tiene toda la filmación. Como es habitual en las obras de Mishima todo es, a la vez, delicado y algo turbio. Y muy intenso. Quizás, demasiado intenso.

En la vida real Mishima y un grupo de fieles de su opúsculo político extremista accedió el 25 de noviembre de 1970 a una base militar. Una vez allí tomó como rehén al general y Mishima salió a hacer un arenga golpista, ante las tropas. No le tomaron muy en serio. Y, siguiendo con su plan, Mishima se suicidó mediante el ritual de seppuku.
No es que se suicidara porque no le hicieran caso. Su plan ya consistía en morir y su muerte debía ejemplificar el más alto honor para su causa. Japón, según él, estaba perdiendo sus valores. Su muerte, pensaba él, iba a desencadenar una toma de conciencia en la ciudadanía. Eso es lo que planeaba, aunque no ocurrió. 
En todo caso, el mismo día de su muerte, Mishima había hecho llegar a su editor la última novela. Menuda campaña de márquetin 😁.


La esposa de Mishima mandó destruir todas las copias de la filmación tras el suicidio -real- de su esposo. No fue hasta pasados 35 años que se encontró una copia que pudo ser restaurada.


Ya en sus obras literarias Mishima va mostrando un interés por el suicidio ritual como excelsa muestra de amor (a la patria) y -por qué no decirlo- una fascinación por todo lo militar. Las jerarquías, los uniformes y la idea que el soldado debe dar la vida por el emperador y la patria. Y, como vemos en la película, la esposa fiel y amantísima, DEBE suicidarse junto al marido soldado. Ese sería su deber y la prueba de su amor incondicional.

Quizás todo esto va más allá de la propia filmación. Pero hacen de ésta obra una  exquisita muestra del universo abigarrado, militarista y a la vez delicado y bello de Yukio Mishima


El rito de amor y muerte (Yûkoku / Patriotism; 1966) dirigida, escrita, producida e interpretada por Yukio Mishima. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Y tú qué opinas?